Ni solidarios, ni egoístas. Moralidades prácticas durante la pandemia
Palabras clave:
normas oficiales, pragmática, normas implícitas, COVID-19Resumen
La reciente pandemia de COVID-19 originada por el virus SARS-CoV-2 en el nivel global ha suscitado una enorme cantidad de políticas públicas que configuran diferentes estilos de gestión del problema. A diferencia de Brasil o México, que aplicaron políticas sanitarias laxas y mucho más tardíamente, Argentina tuvo una política sanitaria que comenzó relativamente rápido y que se caracterizó por un modelo de aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) que retrasó el contagio masivo y redujo la tasa de mortalidad de la enfermedad. El acatamiento de esa normativa oficial, sin embargo, siguió caminos diversos. Si bien inicialmente hubo un respeto masivo de la norma, con el correr de los meses creció el volumen de circulación. De modo alternativo a los discursos públicos sobre la nación que en Argentina se han referido a una “cultura solidaria” o a “cultura egoísta”, según contextos o momentos de aceptación o evasión de la norma oficial, este trabajo indaga en procesos situados y en la moral práctica, las justificaciones que las personas dan en sus acciones de ruptura de la norma oficial del ASPO. Finalmente, se sugiere que tales procesos resultan claves para entender las condiciones de éxito de la política sanitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.







