El cuerpo y el género del delito. Los bordes de la ficción

Autores/as

  • Martina López Casanova UNGS-IDES

Palabras clave:

ficción, contextos, delito, ley, género

Resumen

Pensando la literatura como intervención en el imaginario colectivo de las subjetividades, Josefina Ludmer (2011 [1999]) propuso un modo de leer el delito que, en vez de focalizar textos por separado, establece relaciones entre un conjunto de ellos (esto es un corpus), a través de las cuales puede ponerse en escena la cultura argentina. El enfoque exhibe articulaciones explícitas o implícitas entre la figura del delito y la del Estado, la Ley. En el marco de estos lineamientos y su posible puesta en diálogo con aportes feministas (Drucaroff, 2015; Segato, 2016a, 2016b; Jelin, 2012), observamos algunas variables de la construcción delito-Ley en dos relatos actuales que se refieren explícitamente a asesinatos particulares, reales, de mujeres, ocurridos hace tiempo en nuestro país: Chicas muertas de Selva Almada (2016 [2014]) y “Examen de conciencia” de Griselda Gambaro (2016a). Como suele ocurrir en estos casos, estos textos se libran de una clasificación genérica estándar y fija. En efecto, los hechos referidos los posicionan del lado de la crónica o del relato; las firmas, en el campo literario. El interrogante de nuestro dossier se orienta aquí, entonces, a cómo contar el crimen real que ya fue contado antes. Intentamos abordar estos textos en sus relaciones, es decir, como corpus en sí, y también ubicados dentro de uno mayor. Funcionan como marcas de este último los textos teóricos y críticos, y otros literarios que aquí contemplamos. El objetivo es cruzar algunas tradiciones discursivas de la ficción y de la teoría para exhibir en esos lazos ciertos aspectos que atañen a los modos en que, en relación con el delito, la violencia de género se cuenta y se lee, se imagina, se piensa.

Descargas

Publicado

2020-06-30
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange
فروشگاه اینترنتی