Testimonio y vulnerabilidad
Hacia la construcción de saberes feministas
Resumen
RESUMEN
En este ensayo examino la vulnerabilidad del testimonio, a partir de una serie de interrogantes que se anclan
primero en la frágil dificultad de dar cuenta de uno mismo (a través de los trabajos de Judith Butler y Adriana
Cavarero) y luego en la vulnerabilidad que además se superpone a la primera cuestión cuando pensamos en
narrativas de mujeres en torno a la violencia sexual (con los estudios de Debra Bergoffen y Elizabeth Jelin).
Por medio de las narraciones testimoniales de mujeres en Chile, Uruguay y Argentina, analizo por una parte,
la narración testimonial como una práctica que hace visible la fragilidad de la narración y por otra parte, la
fragilidad de la construcción del saber. El testimonio que utilizo en este ensayo expone los paradigmas de
verdad como asociados a los lenguajes dominantes que los sustentan (y en los cuales, la queja feminista debe
hacerse oír, en términos de que son justamente esos lenguajes los que acallan la posibilidad de las mujeres de
narrar sus experiencias). En la intersección de las vulnerabilidades que las hace visibles y audibles, la práctica
testimonial reclama un nuevo paradigma en la construcción de saberes que no sea cómplice de la violencia
contra la vulnerabilidad de la narración y de los cuerpos, así como tampoco de la violencia contra las mujeres.
Palabras claves: Testimonio, Vulnerabilidad, Género, Narración, Terrorismo de estado
ABSTRACT
In this essay I examine the vulnerability of testimonial narratives, through a series of questions: the first questions
are anchored in the fragile difficulty of giving an account of oneself (through the works of Judith Butler
and Adriana Cavarero). Then, I examine questions about another layer of vulnerability, related to women’s accounts
about sexual violence (through the works of Debra Bergoffen and Elizabeth Jelin). Through testimonial
narratives by women in Chile, Uruguay and Argentina, I analyze, on the one hand, testimony as a practice that
provides visibility to the fragility of the narrative of self and, on the other hand, to the fragility of the construction
of knowledge. The narratives that I use in this essay expose the paradigms of truth as associated to the
dominant languages that support them (and in which, the feminist demand should be heard, because it is precisely
those languages that silence the possibility of women to narrate their experiences). At the intersection
of the vulnerabilities that make them visible and audible, testimonial practice calls for a new paradigm in the
construction of knowledge that would not be an accomplice of the violence against the vulnerability of the
narrative and the bodies, but neither of violence against women.
Keywords: Testimony, Vulnerability, Gender, Narration, State sponsored terrorism
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ana Forcinito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.