Análisis de la Ley 7.239 que trata del sistema municipal de economía solidaria en el municipio de Cascavel-PR y su implicación con el marco teórico de la economía solidaria
Palabras clave:
Economía Solidaria, Política Pública, Ley 7.239Resumen
En este artículo se presentan los resultados del análisis de la Ley 7.239 del 8 de junio de 2021, que trata sobre la Economía Solidaria en el municipio de Cascavel, PR. El objetivo de la investigación fue comparar los principales artículos incluidos en la ley y su relación con la literatura sobre la Economía Solidaria, específicamente aquellos que tratan sobre la política pública municipal y los principios de la Economía Solidaria, dejando de lado los exclusivamente burocráticos. Se entienden como principales artículos aquellos que afectan directamente a las entidades de Economía Solidaria, que pueden traer algún cambio o consecuencia directa para los emprendimientos. Después de analizar la ley, se realizó una comparación con la base teórica existente sobre el tema. Como resultado, se percibió la importancia de la regulación por parte del poder público en el ámbito de las políticas públicas, ya que permite legitimar el movimiento de la Economía Solidaria en el municipio. La ley tiene relación con los fundamentos y bases conceptuales de la Economía Solidaria y, al establecer acciones para el fortalecimiento de los emprendimientos solidarios en el municipio de Cascavel, PR, puede contribuir a la construcción de una economía más equitativa, inclusiva y sostenible, en sintonía con los principios y valores de este modelo económico.
Citas
Araújo, T. J. N. (2019). Ensaios sobre economia solidária à luz do desenvolvimento sustentável: uma análise do projeto esperança/cooesperança em Santa Maria-RS. (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS.
Araújo, T. J. N.; Pauli, R. I. P.; Neves, E. F.; Oliveira, S. V. (2019). Um diálogo sobre Economia Solidária e desenvolvimento sustentável. In: Neves, E. F.; Oliveira, S. V. (Orgs.). (Sub) Desenvolvimento, economia solidária e sustentabilidade. (pp. 10). Jundiaí, SP: Paco e Littera, E-book. Retirado de: https://plataforma.bvirtual.com.br/
Benini, É; Benini, E. (2011). Políticas públicas e economia solidária: elementos para a agenda de uma nova rede de proteção social. In: Benini, É. [et al]. (Orgs.). Gestão pública e sociedade: fundamentos e políticas de economia solidária. (pp. 453-472). São Paulo, SP: Outras Expressões.
Cascavel. (2021). Lei municipal nº 7.239, de 08 de junho de 2021. Dispõe sobre a economia solidária, política municipal de economia solidária e sistema municipal de economia solidária no município de Cascavel-Paraná. Cascavel, PR. Retirado de https://cascavel.atende.net/atende.php?rot=54002&aca=737&processo=visualizar¶metro=%7B%22codigo%22%3A%226233%22%2C%22hash%22%3A%22B3CA64644A95947A958865065340B1890A71A18A%22%7D&cidade=padrao
Fajardo, R. C. A.; Martins, G. F. (2016). Economia solidária e política pública: Avanços e desafios da institucionalização no município de São Carlos/SP. Mundo do trabalho contemporâneo, 1(1), 136-161. Retirado de: https://periodicos.unb.br/index.php/mtc/article/view/7248/5873
Favareto, A. (2004). Economia solidária: o que estamos fazendo? In: Curso de formação de formadores. São Paulo, SP: ADS.
Lukács, G. (mai. 1997). As bases ontológicas do pensamento e da atividade do homem. In: Núcleo de estudos e aprofundamento marxista – NEAM. Ontologia social, formação profissional e política. (pp. 1-18), Pontifícia Universidade Católica, São Paulo, SP.
Marx, K. (1977). Formações econômicas pré-capitalistas. Rio de Janeiro, RJ: Paz e Terra.
Marx, K. (1985). O capital: crítica da economia política. São Paulo, SP: Nova Cultural.
Marx, K.; Engels, F. (1992). Textos sobre educação e ensino. São Paulo, SP: Moraes.
Polanyi, K. (2000). A Grande Transformação: as origens da nossa época. Rio de Janeiro, RJ: Campus.
Santos, B. S. (Org.). (2005). Produzir para viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro, RJ: Civilização Brasileira.
Saurin, G. (2006). Educação superior e mercado de trabalho: um estudo dos egressos do curso de graduação em administração da Unioeste de Cascavel-PR. (Dissertação de Mestrado). Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Toledo, PR.
Schiochet, V. (ago. 2009). Institucionalização das políticas públicas de economia solidária: breve trajetória e desafios. IPEA – Boletim mercado de trabalho: conjuntura e análise, (40), 55-59.
Schiochet, V. (2011). Políticas públicas de economia solidária: breve trajetória e desafios. In: Benini, É. et al. (Orgs.). Gestão pública e sociedade: fundamentos e políticas de economia solidária (pp. 443-452). São Paulo, SP: Outras Expressões.
Silva, R. M. A. da. (2011). Políticas Públicas de economia solidária: avanços, desafios e perspectivas. Revista Diálogo, v. 1, n. 18, pp. 53-76. Retirado de https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Dialogo/article/view/103
Singer, P. (2002). Introdução à economia solidária. São Paulo, SP: Fundação Perseu Abramo.
Singer, P. (2005). A recente ressurreição da economia solidária no Brasil. In: Santos, B. S. (Org.). Produzir para viver: os caminhos da produção não capitalista (pp. 83-107). Rio de Janeiro, RJ: Civilização Brasileira.
Singer, P.; Silva, R. M. A.; Schiochet, V. (2014). Economia solidária e os desafios da superação da pobreza extrema no plano Brasil sem miséria. In: Campello, T.; Falcão, T.; Costa, P. V. (Orgs.). O Brasil sem miséria (pp. 425-425). Brasília, DF: MDS.
Wallen, H. A. R. (jan./jun. 2008). Contribuição à crítica da ‘economia solidária’. Revista Katalysis, v. 11, n. 1, pp. 105-115. Retirado de: https://www.scielo.br/j/rk/a/XmKt4Mbf9hqJpwHGymqZdqp/?format=pdf&lang=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.











