Análisis de la dinámica de consumo en la intermediación solidaria
Relevamiento a personas ex consumidoras de la comercializadora La Justa
Palabras clave:
Comercializadoras solidarias, economia popular social y solidaria, agricultura familiarResumen
A las tradicionales ferias de la agricultura familiar, en los últimos años se le han sumado diversos canales de comercialización innovadores en la distribución de alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) y la economía popular social y solidaria. Entre estas modalidades que buscan resignificar los vínculos entre las familias productoras y personas consumidoras se inscriben las comercializadoras solidarias como es La Justa. Se trata de una experiencia surgida en marzo de 2020, en el marco de la pandemia por SARS-COVID 19, que llevó al cierre de las ferias presenciales de venta directa de familias productoras a personas consumidoras, y su resignificación en el marco de las medidas de aislamiento y distanciamiento. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta realizada en mayo 2022 de manera online a personas ex consumidoras, que en algún momento compraron en La Justa pero por algún motivo dejaron de hacerlo, abarcando así un segmento poco estudiado en el ámbito académico. Esto permitió conocer las motivaciones que guían las compras de las personas consumidoras, así como los motivos por los que ya no consumen en La Justa, elementos de gran relevancia para generar cambios que permitan mejorar la comercialización de sus productos.
Citas
Barrios, A; Dumrauf, S. (2021), Comercializadora Universitaria La Justa. Experiencia de intermediación solidaria y economía popular en el marco de la pandemia. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, realizado del 18 al 22 de octubre 2021, en La Plata, Buenos Aires. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130181
Caracciolo, M. (2013). Estudio de los consumidores de la feria de la agricultura familiar Manos de la Tierra. Aportes para la construcción de la Economía Social y Solidaria. Buenos Aires: Ediciones INTA
Craviotti, C.; Soleno Winches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, vol.16 (33). Disponible en: disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01/7126
Cremaschi, A; Bravo M.L. y Scatturice D. (2013). La Feria Manos de la Tierra como canal alternativo, potencialidades y principales problemáticas. Estudio de caso de comercialización en el Cinturón Hortícola Platense. Buenos Aires: Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.
Fingermann, L. (2016). Representaciones de los productores/feriantes de la Feria de Pequeños Productores Familiares Manos de la Tierra, del productor al consumidor, en torno a la construcción de mercados de la economía social y solidaria. (Trabajo Integrador Final). Especialización en gestión de la Economía Social y Solidaria. Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes
Fontana, P.; Valera, A.; Sendin, B; Duré, S.; Compagnucci, M.; Dumrauf, S. (2022). “Estrategias de intermediación solidaria desde la UNLP: Comercializadora Universitaria de la Economía Social y Solidaria La Justa. En XVII Seminario Internacional PROCOAS, realizado el 10 y 11 de noviembre de 2022, en São Carlos (SP), Brasil. Disponible en https://www.numiecosol.ufscar.br/pt-br/pesquisa/xvii-seminario-internacional-procoas/caderno-de-resumos
Perret, M. (2017) Comercializadoras Solidarias: abriendo caminos para la economía social y solidaria. En Caracciolo, M (Coordinadora). Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Buenos Aires: CEUR/ CONICET- EE.
Sendín, B, Fontana, P, Fingermann, L, Dumrauf, S, Mosse, L, Laya, F. (2022) Escenarios pospandémicos: Análisis de las ventas en la comercializadora universitaria “La Justa”. En Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico Periurbanos Hacia el Consenso, realizado en febrero de 2022, en Buenos Aires.
Viteri, M. L.; Moricz, M.; Dumrauf, S. (2019). Mercados: Diversidad de prácticas comerciales y consumo. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.











