“El alejamiento de las cosas del mundo”
Aislamiento y rehabilitación en dos comunidades terapéuticas de fuerte impronta religiosa
Palabras clave:
Aislamiento, Comunidad Terapéutica, Drogas, Rehabilitación, ReligiónResumen
RESUMEN
El aislamiento de los residentes ha sido una característica central de las comunidades terapéuticas para consumidores
de drogas desde sus orígenes. Desde este abordaje, se considera que la persona bajo tratamiento
debe ser separada de sus contextos de socialización y sociabilidad para evitar posibles recaídas, la exposición
a estímulos negativos y la convivencia con grupos perjudiciales para su recuperación. En este artículo presento
resultados de un estudio de casos múltiples sobre las vinculaciones entre rehabilitación y conversión en
dos comunidades terapéuticas de fuerte impronta religiosa que pertenecen a redes internacionales y cuentan
con sedes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). En el escrito analizo las particularidades que
asume la política de aislamiento de residentes en dichas instituciones. Para la construcción de los datos empíricos
entrevisté a residentes, exresidentes y directivos de ambas comunidades, realicé observaciones participantes
en distintas actividades institucionales y analicé documentos elaborados por los propios centros. La
“desconexión total” o “alejamiento de las cosas del mundo” es una dimensión fundamental del programa de
tratamiento de ambas instituciones. El diagnóstico institucional de la contemporaneidad como un período
caracterizado por la “proliferación del pecado” redunda en que esta política sea considerada un requisito indispensable
para el éxito del tratamiento.
Palabras clave: Aislamiento, Comunidad Terapéutica, Drogas, Rehabilitación, Religión
ABSTRACT
The isolation of the residents has been a fundamental characteristic of therapeutic communities for drug users
since its origins. Within this approach, the resident must be separated from his socialization and sociability
contexts to avoid relapses, exposure to negative situations and coexistence with groups that could put into risk
his rehabilitation. In this article, I present results from a multiple case study about the links between rehabilitation
and conversion in two therapeutic communities with a strong religious mark that belong to international
networks and have headquarters in the Metropolitan Area of Buenos Aires (Argentina). The aim of this paper
is to analyze the particularities that assume the isolation policy in both institutions. For the construction of the
empirical evidence I conducted semi-structured interviews with residents, former residents, and managers
of both institutions. In a complementary way, I analyzed institutional documents and carried out participant
observations in activities that they organize. The “total disconnection” of the residents or “getting away from
the things of the world” is a fundamental dimension of the treatment program of both institutions. The institutional
diagnosis of contemporaneity as a period characterized by the “proliferation of sins” makes this isolation
policy an indispensable requirement for the success of the treatment.
Keywords: Isolation, Therapeutic Community, Drugs, Rehabilitation, Religi
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Martín Güelman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
 - b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
 
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.
						






