About the Journal

EL ARCO Y LA LIRA. Tensiones y Debates (ISSN Nº 2344-9292) es una publicación periódica anual editada por el GAC y el Programa de Investigación en Filosofía Posthegeliana del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional General Sarmiento. Su principal objetivo es fomentar un espacio de producción y debate filosóficos abierto a todas las orientaciones y temáticas como así también al diálogo e intercambio con otras disciplinas teóricas. Está destinada a la comunidad académica de investigadores y estudiosos del área de la filosofía. La revista publica artículos en castellano y portugués que aporten avances en el conocimiento de los temas abordados y que contribuyan al debate sobre los problemas de la filosofía teórica y la filosofía práctica. Al mismo tiempo, la revista publica notas e intervenciones en torno a diversos autores e intérpretes. El contenido de la publicación resulta pertinente para la totalidad de la comunidad académica, pero también para un público más amplio interesado en la filosofía.

Announcements

Dossier 2026 - “Las mil caras de Thánatos: la pulsión de muerte entre la filosofía, el psicoanálisis y la política”

2025-11-08

La revista El arco y la lira invita a participar del Dossier “Las mil caras de Thánatos: la
pulsión de muerte entre la filosofía, el psicoanálisis y la política”. Los trabajos serán publicados en el número 14 de la revista. La convocatoria está abierta a especialistas de diferentes áreas de las ciencias sociales, psicología y humanidades. Organizadores: Comité Editorial de El arco y la lira de la UNGS y PICT “Deseo, subjetividad y postestructuralismo: antes y después de Freud” radicado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UM.


1) Fundamentación
A comienzos de diciembre de 1920 se publica Más allá del principio de placer, obra en la que
Freud reformula de manera definitiva su teoría de las pulsiones. La novedad del texto reside
en la introducción de una categoría explosiva: “si nos es lícito admitir como experiencia sin
excepciones que todo lo vivo muere, regresa a lo inorgánico, por razones internas, no
podemos decir otra cosa que esto: La meta de toda vida es la muerte; y, retrospectivamente: Lo
inanimado estuvo ahí antes que lo vivo”. Los rasgos que Freud asigna a la pulsión de muerte
(Todestrieb) -la cual adquiere preeminencia sobre la pulsión de vida (Lebenstrieb)- constituyen
un desafío frontal a las nociones modernas de autopreservación y progreso. Al mismo
tiempo, esta formulación va acompañada de una limitación del principio de placer y de la
elaboración de una concepción “conservadora” de la vida en general y de la naturaleza
humana en particular.
Dispuesto a aventurarse en un terreno netamente especulativo con la intención de llevar una
idea hasta sus últimas e inesperadas consecuencias, Freud formula el siguiente interrogante:
“¿de qué modo se entrama lo pulsional con la compulsión de repetición?”. Freud confiaba,
como deja constancia de ello en El malestar en la cultura, en que reflexiones futuras aportarían
la respuesta. No obstante, la cuestión en cuanto tal, a más de un siglo, no solo permanece
abierta, sino que conserva plena vigencia. Paradójicamente, para pensar una solución que
deberá ir más allá de Freud se torna necesario: 1) repetir el sendero filosófico que desemboca
en los albores del psicoanálisis; 2) atender a las críticas y observaciones dirigidas por la
filosofía y otras disciplinas a partir de la segunda mitad del siglo XX a la especulación
freudiana y 3) sopesar, en el seno el debate propiamente psicoanalítico, la validez teórica
actual de la pulsión de muerte y su rendimiento (o no) en la práctica clínica.
La relevancia del tema propuesto trasciende el ámbito de la filosofía y el psicoanálisis: de
hecho, nos remite también -y de manera decisiva- al ámbito político. Como es sabido, Freud
dió un primer paso en esta dirección en su análisis tardío de la cultura, a la que caracteriza
como “un proceso al servicio de Eros, que quiere reunir a los individuos aislados, luego a las
familias, después a las etnias, pueblos, naciones, en una gran unidad: la humanidad… [al
que] se opone la pulsión agresiva natural de los seres humanos, la hostilidad de uno contra
todos y de todos contra uno”. El malestar en la cultura es generado por la lucha entre Eros y
Thánatos en tres frentes diferenciables pero a la vez intervinculados: 1) el que antagoniza al
individuo consigo mismo; 2) el que lo hace rivalizar con sus semejantes y 3) el que pone en
estado de confrontación al ser humano y la naturaleza. Invitamos a reflexionar sobre la
dinámica contemporánea de estos tres campos de batalla en el marco de un capitalismo
global y hegemónico.


2) Ejes
? La pulsión de muerte en la filosofía: los antecesores de Freud y sus críticos.
? El lugar y significado de la muerte en las distintas escuelas psicoanalíticas.
? Figuras de la muerte en el mundo capitalista: auto-explotación, agotamiento
de la naturaleza y destrucción del otro.


3) Aspectos formales y Plazos de Entrega:


? Entrega de resúmenes: hasta el 1/03/2026
Los resúmenes deberán tener un mínimo de 100 y un máximo de 250 palabras. Todos los
resúmenes deberán contar con: 1) título, 2) cuatro palabras clave y 3) datos del autor
(nombre y apellido, pertenencia institucional, campo de estudio).
El comité organizador del dossier informará la decisión en un plazo de dos semanas. La
respuesta, en caso de ser afirmativa, será acompañada con las indicaciones para la redacción
del artículo.

? Trabajos completos: hasta el 1/06/2026
Los trabajos completos serán remitidos a pares examinadores, siguiendo el proceso de
evaluación adoptado por la revista.
4) Datos de envío
Tanto los resúmenes como los trabajos completos deberán ser enviados por duplicado:
i) los autores procederán a la carga de los archivos a través de la página web de la revista:
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/about/submissions
ii) los autores enviarán los archivos a los siguientes mails de contacto: aydfreud@gmail.co

Read more about Dossier 2026 - “Las mil caras de Thánatos: la pulsión de muerte entre la filosofía, el psicoanálisis y la política”

Current Issue

No. 12: Año XII, Diciembre 2024
View All Issues