Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Declaro que mi traducción cuenta con la autorización del autor original o sus herederos para publicar la versión en español.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

La revista El arco y la lira utiliza el sistema Chicago – Notas y Bibliografía, orientado a las humanidades, especialmente filosofía, historia y teoría crítica. A continuación, se detallan las normas de citación y los criterios editoriales que deben seguir quienes presenten originales para evaluación.

1. Citas y referencias bibliográficas

1.1 Citas en nota al pie de página

Las fuentes deben citarse en notas numeradas al pie de página. La primera mención debe ser completa, y las subsiguientes, abreviadas.

Ejemplo (1ª mención):

  1. Paul Ricoeur, La metáfora viva (Madrid: Trotta, 2001), 77.

Ejemplo (mención abreviada):
2. Ricoeur, La metáfora viva, 79.

1.2 Entrada bibliográfica final

Debe incluirse una sección titulada Bibliografía al final del texto, con referencias completas ordenadas alfabéticamente por apellido del autor.

Ejemplo:
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Madrid: Trotta, 2001.

Para ejemplos adicionales de libros traducidos, capítulos de libros, artículos, y fuentes electrónicas, véanse los apartados del documento anterior.

2. Formato general del manuscrito

2.1 Tipografía y cuerpo del texto

  • Fuente recomendada: Times New Roman, cuerpo 12 pt.
  • Interlineado: 1,5 (excepto notas a pie, que deben ir en interlineado sencillo, cuerpo 10).
  • Sangría de primera línea: 1,25 cm.
  • Márgenes: 2,5 cm en todos los bordes.

2.2 Títulos y subtítulos

Chicago no prescribe un único estilo de jerarquía, pero se recomienda mantener coherencia visual y funcional a lo largo del documento. Para esta revista:

Nivel

Formato propuesto

Título del artículo

Negrita, centrado, cuerpo 14

Primer nivel (I., 1., etc.)

Negrita, alineado a la izquierda

Segundo nivel (1.1, 1.2, etc.)

Cursiva, alineado a la izquierda

Tercer nivel (sin numeración)

Redonda, en párrafo, con dos puntos: Ej. Justificación: El objetivo...

Evitar el uso de más de tres niveles jerárquicos.

3. Uso tipográfico

3.1 Itálicas (cursiva)

Usos autorizados según el Chicago Manual of Style:

  • Títulos de libros, revistas, películas, obras de arte, y tratados filosóficos: Ser y tiempo.
  • Palabras extranjeras no incorporadas al español: dasein, logos.
  • Énfasis ocasional (se recomienda uso moderado).
  • Términos que se definen: apodíctico se refiere a...

3.2 Negritas

  • No debe utilizarse en el cuerpo del texto para destacar ideas.

3.3 Comillas

  • Usar comillas dobles (“ ”), según convención del español académico.
  • Las comillas simples (‘ ’) se reservan para citas dentro de citas.

3.4 Citas textuales

  • Citas breves (hasta 40 palabras): dentro del párrafo, entre comillas.
  • Citas extensas (más de 40 palabras): en párrafo aparte, sin comillas, con sangría izquierda de 1 cm, cuerpo 11, interlineado sencillo.

4. Otros elementos

4.1 Notas al pie

  • Se numeran con arábigos consecutivos (1, 2, 3…).
  • No se debe usar asteriscos ni otros signos.
  • Las notas deben ser breves, pertinentes y reservadas para referencias o comentarios aclaratorios estrictamente necesarios.
  • La llamada para la nota al pie se realiza antes de los signos de puntuación.

4.2 Uso de mayúsculas

  • Títulos de obras se escriben en minúsculas con mayúscula inicial, salvo nombres propios: La estructura de las revoluciones científicas.
  • Evitar el uso indiscriminado de mayúsculas enfáticas.

5. Presentación y envío

Los manuscritos deben enviarse en formato editable (.docx). Se solicita que los textos:

  • Incluyan resumen (150–200 palabras) y 4–6 palabras clave, en español y en inglés.
  • Presenten título en español e inglés.
  • Indiquen filiación institucional y ORCID de cada colaborador/a.

Este instructivo se basa en el Chicago Manual of Style, 17.ª ed. (University of Chicago Press, 2017). Para más información, consultar www.chicagomanualofstyle.org.

 

Reconocimiento de autoría (CRediT)

Quienes envíen una colaboración para publicar en esta revista deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.

El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse. En los artículos originales se deben declarar los roles de autoría y participación de acuerdo con la taxonomía CRediT: 

  1. Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  3. Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5. Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6. Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7. Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  10. Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  13. Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben incluirse como agradecimientos. En la taxonomía CRediT se encuentran descriptos todos los roles de colaboración académica (hdlab.space/taxonomia). Al momento del envío deben cargarse todos los autores y autoras. 

Estos datos se agregan al final del artículo bajo un subtítulo Contribución, aquí un ejemplo:

Contribución de roles de autoría

Juana María (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) y Susana Pérez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio; Nora González (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) participó en el proceso de investigación y recolección de los datos; María Domínguez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyó en el análisis e interpretación de los datos. Todas las autoras contribuyeron en la redacción del artículo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.