Avisos

Convocatorias 

  • Dossier Número 22 ¿Qué hacen las mujeres en las ultraderechas? Activismos, roles y agendas

    2025-04-22

    Dossier Número 22 :

     ¿Qué hacen las mujeres en las ultraderechas? Activismos, roles y agendas

    Coordinadoras: Melina Vázquez y Carolina Spataro



    Las extremas derechas se han convertido en un tema de creciente interés social, político y académico. Aunque los análisis académicos sobre la historia de las ideas, las tradiciones políticas y sus referentes intelectuales, los gobiernos y grupos de derecha cuentan con una larga historia, hechos recientes –como la llegada al poder de Donald Trumpo en Estados Unidos, de Viktor Orbán en Hungría, de Bolsonaro en Brasil o de Javier Milei en Argentina– así como la emergencia de grupos y partidos, como el Tea Party en Estados Unidos, VOX en España o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), produjeron un renovado interés por este campo de estudios. 

    Las características de los gobiernos y los grupos de activistas de estas derechas presentan singularidades en cada contexto. Sin embargo, uno de los elementos transversales que se ha identificado tiene que ver con el componente antifeminista. Algunos estudios retomaron el concepto de backlash (Faludi, 1991) para explicar ese fenómeno. Otros lo interpretaron como resultado de la reacción de “hombres blancos enojados” (Kimmel, 2013), descontentos con la pérdida de privilegios ante el avance de los derechos de las mujeres (Álvarez-Benavides y Jiménes Aguilar, 2021). En otras investigaciones, se exploran los efectos de la desestabilización de la masculinidad hegemónica (Pinheiro Machado y Mury Scalco, 2018). En muchos casos se destaca la importancia del perfil masculinizado de militantes y adherentes (Kessler, Vommaro, Paladino, 2022). 

    A pesar de estas contribuciones, la pregunta sobre la perspectiva o el punto de vista de las mujeres que participan como adherentes y militantes de estas experiencias políticas ha tenido un lugar marginal. Esto resulta llamativo si tenemos en cuenta que los estudios sobre mujeres y política han crecido exponencialmente en las últimas décadas, al calor de viejos y nuevos debates así como de la masificación de los activismos feministas a partir de dinámicas como el Ni Una Menos (2015) o del movimiento Me Too (2018). Así, mientras que en el campo de estudios sobre mujeres y feminismos la pregunta por las mujeres de derecha ha tenido un espacio menos destacado, en el campo de estudios de las derechas las mujeres también han tenido una posición marginal (Power, 2005; Blee y McGee Deustch, 2012). Allí se puede reconocer la persistencia de un “machismo metodológico” (Bohoslavsky, 2024) asociado al estudio de las derechas a través de las voces de sus dirigentes varones.

    Si las mujeres de derecha fueron objeto de menor interés para los estudios sobre feminismos y las mujeres fueron objeto de menor atención en el campo de estudios de las derechas, en este dossier proponemos colocar la lupa justo ahí para  comprender su adhesión, participación o activismo más allá de la mera reacción y el backlash. Las preguntas que guían este dossier son ¿quiénes son las mujeres que participan de espacios políticos de extrema derecha?, ¿cuáles son sus roles y perfiles sociológicos?, ¿de qué modo se organizan?, ¿cuáles son sus agendas?, ¿qué vínculos y disputas establecen con el feminismo? 

    Invitamos a presentar contribuciones que recojan resultados de investigaciones empíricas, finalizadas o en curso, que aporten a comprender las extremas derechas desde una perspectiva de género. Se valorarán especialmente trabajos que incorporen técnicas de investigación etnográfica y cualitativa orientados a reconstruir desde abajo, es decir, desde el punto de vista de sus protagonistas. 

     

    1. Normas editoriales para autores

    Los artículos deben ser enviados a través del sitio de la revista: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/about/submissions  

    Todos los artículos serán sometidos a referato anónimo, ajustándose a las normas editoriales de esta publicación.

    El envío de los textos deberá ajustarse a las siguientes normas:

    • Idioma: castellano / portugués.
    • Textos en word para Windows o Macintosh, con extensión doc o rtf.
    • Extensión de los artículos: los artículos dirigidos a las secciones Dossier y Textos Ensamblados tendrán un máximo de 9000 palabras, los enviados a Borradores de Investigación tendrán hasta 7000 palabras, y los de Reseñas y Contraseñas, hasta 2000. En todos los casos la extensión incluye bibliografía y notas al pie.
    • En letra times new roman, de tamaño 12; con interlineado 1,5 cm.
    • Se debe incorporar un resumen del artículo de 150 palabras, en el idioma del artículo y en inglés.
    • Se incluirán tres palabras clave; en el idioma del artículo y en inglés.
    • Es necesario una descripción breve, de no más de cinco líneas, de la trayectoria curricular del autor, incorporando su inserción institucional y dirección electrónica de uso corriente.
    • Los títulos de los artículos deberán tener una extensión de hasta 15 palabras.
    • Los apartados del artículo deben ser numerados en forma correlativa (1, 2, 3, 4....), evitando los subapartados numerados como: 1.1.2.b).
    • Las tablas, gráficos y/ o cuadros deberán enviarse en archivo aparte, en formato Excel.
    • Las imágenes deberán ir en archivo aparte en formato jpg o tif de 300 dpi.
    • Las referencias deben estar dentro del texto, bajo la siguiente forma (Martínez, 2005: 34). Todas las referencias citadas en el texto deben figurar en la bibliografía ubicada al final del texto y viceversa. La sección bibliografía irá con interlineado 1,5. Utilice los primeros nombres de los autores en el listado bibliográfico, evite abreviar los títulos de las revistas citadas, revise que toda la información aparezca de manera completa.
    • Se utilizará el formato de citación de la American Psychological Association (APA). Para más detalles concernientes a esta forma de citación puede consultar http://www.apastyle.org/index.aspx
    • Para garantizar la revisión a ciegas, la presentación del trabajo debe realizarse de la siguiente forma:

    Primera hoja: Título del trabajo, nombre del autor y resumen curricular del autor.

    Segunda hoja: Repite título del trabajo, resumen del artículo y palabras clave y comienza el cuerpo del artículo.



    Fecha para el envío de artículos: 15 de julio de 2025

    Publicación estimada: diciembre 2025

     



    Leer más acerca de Dossier Número 22 ¿Qué hacen las mujeres en las ultraderechas? Activismos, roles y agendas