Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Normas para autores/as

Ensambles recibe artículos de investigación originales, en español y portugués, para sus secciones: 

  • Dossier, Textos Ensamblados: máximo 9000 palabras.
  • Investigaciones en Borrador: máximo 7000 palabras.
  • Reseñas, contraseñas y Nota del Traductor: hasta 2000 palabras.

En todos los casos la extensión incluye bibliografía y notas al pie. 

La revista adhiere a las normas APA (American Psychological Association, 7.ª edición) para el estilo, citación y referencias bibliográficas. A continuación, se detallan los principales criterios a respetar:

  1. Citas y referencias bibliográficas

La revista utiliza el sistema de autor-fecha establecido por las normas APA (7.ª ed.) para citar fuentes en el cuerpo del texto y en la lista de referencias.

Citas en el texto

  • Cita narrativa: se incorpora el apellido del autor dentro del texto.
     Ejemplo: Según González (2020), la participación fue significativa.
  • Cita parentética: autor y fecha se incluyen entre paréntesis.
     Ejemplo: La participación fue significativa (González, 2020).
  • Cita textual corta (menos de 40 palabras): se coloca entre comillas.
     Ejemplo: “La ciencia es un proceso acumulativo” (Pérez, 2018, p. 45).
  • Cita textual larga (40 palabras o más): se presenta en un párrafo aparte, con sangría izquierda de 0,5", sin comillas.


Referencias

  • Se presentan en orden alfabético por apellido del primer autor.
  • Se aplica sangría francesa (hanging indent) de 0,5” a partir de la segunda línea.
  • Se usa itálica para títulos de libros, revistas y obras completas.
  • No se utiliza subrayado ni negrita.

Ejemplos:

  • Libro:
     Pérez, M. (2017). Introducción a la psicología crítica. Editorial Alpha.
  • Artículo de revista:
     López, R. y Méndez, A. (2022). Participación comunitaria y política pública. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 45–63. https://doi.org/10.1234/rcs.v35i2.123
  • Capítulo de libro:
     Gómez, L. (2019). Narrativas urbanas y espacio público. En R. Díaz (Ed.), Estudios socioculturales latinoamericanos (pp. 102–125). Editorial Delta.
  1. Formato general del manuscrito
  • Los manuscritos deben presentarse en archivo editable (.docx).
  • El texto debe estar escrito en espacio 1,5 o doble, con márgenes estándar (2,5 cm).
  • Se recomienda utilizar fuente legible (ej. Times New Roman 12 pt o equivalente).
  • Todas las páginas deben estar numeradas.
  1. Uso tipográfico

Se debe aplicar un uso coherente y controlado de recursos tipográficos:

  • Negrita: solo para títulos y subtítulos según jerarquía.
  • Itálica: para títulos de obras, nombres de publicaciones, términos en lengua extranjera y énfasis moderado.
  • No se emplean subrayados ni versalitas.
  • Evitar el uso combinado de negrita e itálica en el cuerpo del texto.

Jerarquía de títulos

Nivel

Formato propuesto

Título del artículo

Negrita, centrado, cuerpo 14

Primer nivel (I., 1., etc.)

Negrita, alineado a la izquierda

Segundo nivel (1.1, 1.2, etc.)

Cursiva, alineado a la izquierda

Tercer nivel (sin numeración)

Redonda, en párrafo, con dos puntos: Ej. Justificación: El objetivo...

  1. Otros elementos
  • Tablas y figuras deben estar numeradas consecutivamente y con un título claro y conciso. Se recomienda incluir la fuente debajo si corresponde.
  • Notas al pie: se deben reducir al mínimo indispensable.
  • Siglas y acrónimos deben aclararse la primera vez que se mencionan.
  • Lenguaje inclusivo: se recomienda el uso de lenguaje claro, preciso y respetuoso, evitando fórmulas sexistas.
  • Es necesario una descripción breve, de no más de cinco líneas, de la trayectoria curricular del autor, incorporando su inserción institucional y dirección electrónica de uso corriente.
  • Los apartados del artículo deben ser numerados en forma correlativa (1, 2, 3, 4....), evitando los subapartados numerados como: 1.1.2.b). 
  • Las tablas, gráficos y/ o cuadros deberán enviarse en archivo aparte, en formato Excel.
  • Las imágenes deberán ir en archivo aparte en formato jpg o tif de 300 dpi.


  1. Presentación y envío
  • El envío de contribuciones se realiza exclusivamente a través de la plataforma OJS del portal revistas.ungs.edu.ar, previa registración del autor/a.
  • Se debe completar toda la información solicitada en los metadatos: título (hasta 15 palabras), resumen (150 palabras), palabras clave (en el idioma del artículo y en inglés), afiliación institucional y datos de contacto.
  • Se espera que el archivo enviado esté anonimizado para facilitar la evaluación por pares (doble ciego):
    • Primera hoja: Título del trabajo, nombre del autor y resumen curricular del autor.
    • Segunda hoja: Repite título del trabajo, resumen del artículo y palabras clave y comienza el cuerpo del artículo.
  • Se recomienda revisar previamente la guía para autores/as disponible en la revista. 

Este instructivo se basa en el formato de citación de la American Psychological Association (APA). Para más detalles concernientes a esta forma de citación puede consultar http://www.apastyle.org/index.aspx

 

Reconocimiento de autoría (CRediT)

Quienes envíen una colaboración para publicar en esta revista deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.

El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse. En los artículos originales se deben declarar los roles de autoría y participación de acuerdo con la taxonomía CRediT: 

  1. Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  3. Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5. Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6. Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7. Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  10. Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  13. Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben incluirse como agradecimientos. En la taxonomía CRediT se encuentran descriptos todos los roles de colaboración académica (hdlab.space/taxonomia). Al momento del envío deben cargarse todos los autores y autoras. 

Estos datos se agregan al final del artículo bajo un subtítulo Contribución, aquí un ejemplo:

Contribución de roles de autoría

Juana María (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) y Susana Pérez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio; Nora González (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) participó en el proceso de investigación y recolección de los datos; María Domínguez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyó en el análisis e interpretación de los datos. Todas las autoras contribuyeron en la redacción del artículo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.

Artículos

Política de sección por defecto

Dossier

Esta sección se propone reunir textos que dialoguen en torno de una misma temática, retomando los   debates actuales en sociedad, política, economía y cultura, tanto locales como regionales o internacionales. Busca crear un espacio que multiplique las miradas sobre una misma problemática, a través de investigaciones que reflejen la diversidad de enfoques, contextos, perspectivas disciplinarias o dispositivos metodológicos con la que puede ser abordada. En esta puesta en común, en los cruces, los intercambios, los puntos de contacto y de diferenciación esperamos hacer surgir nuevos interrogantes y pistas de reflexión.

Esta sección contará con un coordinador cuyas investigaciones estén vinculadas con la temática propuesta en cada número. Su rol será definir y organizar la convocatoria, así como contribuir a multiplicar las voces que participen en el debate.

Textos ensamblados

Esta sección se encuentra destinada a la publicación de todos aquellos artículos que aborden discusiones y temáticas que no estén comprendidas en la convocatoria del Dossier. Textos ensamblados es un espacio abierto a colaboraciones acordes a la línea editorial de la revista ya sea bajo la forma de artículos sobre cuestiones de coyuntura, resultados de investigaciones o discusiones clásicas de ciencias sociales.

Investigaciones en borrador

En esta sección se presentan reflexiones sobre la “cocina” de los trabajos de investigación: los imprevistos y obstáculos experimentados en el proceso, las redefiniciones que tuvieron lugar, la distancia entre lo planeado y lo realizado, las influencias de la propia posición social en la producción, las dificultades con las que se encontraron y la manera de sortearlas. Convocamos a quienes quieran realizar un ejercicio de reflexividad sobre la forma en que los problemas epistemológicos, metodológicos y/o ético-políticos se vuelven fuente de conocimiento en la práctica de investigación en ciencias sociales.

Otras texturas

Esta sección se propone explorar problemáticas de las ciencias sociales a partir de otras miradas y abordajes. La literatura, la fotografía, la crónica periodística, el arte y las prácticas culturales en general han retratado la realidad social a través de diversos soportes y técnicas.

Con Otras Texturas nos proponemos contribuir a la construcción de un espacio de debate e intercambio donde las ciencias sociales dejen de lado la especificidad de su discurso para abrir el juego a diversas producciones del campo cultural.

Invitamos a participar a todos aquellos que expresen lo social desde otras sensibilidades y lenguajes.

Reseñas y contraseñas

En esta sección esperamos recibir contribuciones que propongan una clave de lectura personal sobre un libro relevante de reciente aparición, así como textos cuyas miradas atraviesen más de una obra. La intención de la contraseña es convocar voces personales, controvertidas, cómplices sobre textos que graviten en la escena de las ciencias sociales ya sea por los contenidos que tratan, por la coyuntura de su edición o por la particularidad del enfoque.   

NdeT

Esta sección se propone hacer accesible al lector textos aún inéditos en castellano que pueden o no estar vinculados a la temática del dossier. 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.