

Normas para autores/as
Ensambles recibe artículos de investigación originales, en español y portugués, para sus secciones:
En todos los casos la extensión incluye bibliografía y notas al pie.
La revista adhiere a las normas APA (American Psychological Association, 7.ª edición) para el estilo, citación y referencias bibliográficas. A continuación, se detallan los principales criterios a respetar:
La revista utiliza el sistema de autor-fecha establecido por las normas APA (7.ª ed.) para citar fuentes en el cuerpo del texto y en la lista de referencias.
Citas en el texto
Referencias
Ejemplos:
Se debe aplicar un uso coherente y controlado de recursos tipográficos:
Jerarquía de títulos
|
Nivel |
Formato propuesto |
|
Título del artículo |
Negrita, centrado, cuerpo 14 |
|
Primer nivel (I., 1., etc.) |
Negrita, alineado a la izquierda |
|
Segundo nivel (1.1, 1.2, etc.) |
Cursiva, alineado a la izquierda |
|
Tercer nivel (sin numeración) |
Redonda, en párrafo, con dos puntos: Ej. Justificación: El objetivo... |
Este instructivo se basa en el formato de citación de la American Psychological Association (APA). Para más detalles concernientes a esta forma de citación puede consultar http://www.apastyle.org/index.aspx
Reconocimiento de autoría (CRediT)
Quienes envíen una colaboración para publicar en esta revista deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.
El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse. En los artículos originales se deben declarar los roles de autoría y participación de acuerdo con la taxonomía CRediT:
Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben incluirse como agradecimientos. En la taxonomía CRediT se encuentran descriptos todos los roles de colaboración académica (hdlab.space/taxonomia). Al momento del envío deben cargarse todos los autores y autoras.
Estos datos se agregan al final del artículo bajo un subtítulo Contribución, aquí un ejemplo:
Contribución de roles de autoría
Juana María (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) y Susana Pérez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio; Nora González (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) participó en el proceso de investigación y recolección de los datos; María Domínguez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyó en el análisis e interpretación de los datos. Todas las autoras contribuyeron en la redacción del artículo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.
Política de sección por defecto
Esta sección se propone reunir textos que dialoguen en torno de una misma temática, retomando los debates actuales en sociedad, política, economía y cultura, tanto locales como regionales o internacionales. Busca crear un espacio que multiplique las miradas sobre una misma problemática, a través de investigaciones que reflejen la diversidad de enfoques, contextos, perspectivas disciplinarias o dispositivos metodológicos con la que puede ser abordada. En esta puesta en común, en los cruces, los intercambios, los puntos de contacto y de diferenciación esperamos hacer surgir nuevos interrogantes y pistas de reflexión.
Esta sección contará con un coordinador cuyas investigaciones estén vinculadas con la temática propuesta en cada número. Su rol será definir y organizar la convocatoria, así como contribuir a multiplicar las voces que participen en el debate.
Esta sección se encuentra destinada a la publicación de todos aquellos artículos que aborden discusiones y temáticas que no estén comprendidas en la convocatoria del Dossier. Textos ensamblados es un espacio abierto a colaboraciones acordes a la línea editorial de la revista ya sea bajo la forma de artículos sobre cuestiones de coyuntura, resultados de investigaciones o discusiones clásicas de ciencias sociales.
En esta sección se presentan reflexiones sobre la “cocina” de los trabajos de investigación: los imprevistos y obstáculos experimentados en el proceso, las redefiniciones que tuvieron lugar, la distancia entre lo planeado y lo realizado, las influencias de la propia posición social en la producción, las dificultades con las que se encontraron y la manera de sortearlas. Convocamos a quienes quieran realizar un ejercicio de reflexividad sobre la forma en que los problemas epistemológicos, metodológicos y/o ético-políticos se vuelven fuente de conocimiento en la práctica de investigación en ciencias sociales.
Esta sección se propone explorar problemáticas de las ciencias sociales a partir de otras miradas y abordajes. La literatura, la fotografía, la crónica periodística, el arte y las prácticas culturales en general han retratado la realidad social a través de diversos soportes y técnicas.
Con Otras Texturas nos proponemos contribuir a la construcción de un espacio de debate e intercambio donde las ciencias sociales dejen de lado la especificidad de su discurso para abrir el juego a diversas producciones del campo cultural.
Invitamos a participar a todos aquellos que expresen lo social desde otras sensibilidades y lenguajes.
En esta sección esperamos recibir contribuciones que propongan una clave de lectura personal sobre un libro relevante de reciente aparición, así como textos cuyas miradas atraviesen más de una obra. La intención de la contraseña es convocar voces personales, controvertidas, cómplices sobre textos que graviten en la escena de las ciencias sociales ya sea por los contenidos que tratan, por la coyuntura de su edición o por la particularidad del enfoque.
Esta sección se propone hacer accesible al lector textos aún inéditos en castellano que pueden o no estar vinculados a la temática del dossier.
Quienes publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.


ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Juan María Gutierrez 1150 (entre José León Suarez y Verdi) C.P. 1613
Los Polvorines - Pcia de Bs. As. - Argentina
(54 11) 4469-7507
ediciones@campus.ungs.edu.ar
http://ediciones.ungs.edu.ar
Redes: Ediciones UNGS