Violencias y Violencias estatales: hacia un ejercicio de conceptualización

Autores/as

  • Silvia Guemureman
  • Alejandra Otamendi
  • Joaquín Zajac
  • Joanna Sander
  • Eugenia Bianchi

Resumen

Este artículo plantea un ejercicio de conceptualización de las violencias estatales a fin de mostrar la especificidad de las violencias que involucran a las agencias del Estado tanto en su faz coactiva punitiva como en su faz proactiva. En una época en la que se promueve el Estado mínimo en lo social y máximo en lo penal, se busca focalizar las demandas y denuncias hacia el Estado como principal responsable de las violencias por acción y por omisión. Para ello, el artículo se divide en tres secciones: en la primera retomamos las definiciones de violencias más utilizadas para destacar algunos de sus aspectos que sirven de base para plantear la discusión de nuestro ejercicio. En la subsiguiente, nos dedicamos a conceptualizar a la violencia estatal. Para ello, además de definirla, la diferenciamos de la violencia social por un lado y de la violencia institucional, incluyendo una reseña crítica sobre el surgimiento y expansión de dicho concepto. Finalmente, exponemos los motivos teóricos por los cuales creemos necesario sustituir la noción de violencia institucional por la de violencia punitiva estatal cuando estén involucradas fuerzas de seguridad en ejercicio punitivo. El concepto de violencia institucional en sentido laxo debe preservarse para referir acciones derivadas de la asimetría de poder, y por lo tanto, al abuso de poder. En las consideraciones finales, agregamos al cuestionamiento teórico argumentaciones de índole política y ética.

Biografía del autor/a

Silvia Guemureman

Silvia Guemureman, Socióloga, especialista en problemáticas sociales infanto
juveniles. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del Conicet con sede
en el IIGG/UBA. Profesora de grado y posgrado en la UBA y en la UNRN. Directora
de numerosos proyectos de investigación. silviaguemureman@gmail.com

Alejandra Otamendi

Alejandra Otamendi, Lic. en Sociología (UBA). Maestría en Gobernanza Global,
Universidad de Oxford. Doctora en Sociología en cotutela por la UBA y por la École
des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Investigadora Asistente del
CONICET, IIGG-UBA. Docente de Metodología de la Investigación en Cs. Sociales,
Carrera de Sociología, UBA. otamendialejandra@gmail.com

Joaquín Zajac

*Joaquín Zajac, Lic. en Sociología. Maestrando en Antropología Social por el
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM). Becario Doctoral CONICET. joaquinz@
gmail.com

Joanna Sander

*Joanna Sander, Lic. en Ciencias Antropológicas. Becaria Doctoral por la Universidad
de Buenos Aires. joannaceciliasander@gmail.com

Eugenia Bianchi

Eugenia Bianchi, Lic. en Sociología (UBA). Mgs. en Investigación en Cs. Sociales
(UBA). Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Asistente CONICET, IIGG- UBA.
Jefa de Trabajos Prácticos, Carrera Trabajo Social, UBA. Integrante del Observatorio
de Adolescentes y Jóvenes (IIGG) y del Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos
Humanos (IIGG). eugenia.bianchi@gmail.com

Descargas

Publicado

2023-08-03
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Dossier
فروشگاه اینترنتی