Economía, modos de acumulación y el comando del capital global en América Latina
Resumen
La discusión acerca de las características y la evolución del modo de acumulación
vigente en las economías latinoamericanas contemporáneas se insinuó
a mediados de los setenta, cuando comenzaron a advertirse los primeros signos
de agotamiento del modo de acumulación de posguerra, y se instaló definitivamente
en la agenda a comienzos de la década siguiente, cuando la crisis de la deuda
externa vino a confirmar dicho agotamiento. La pregunta central, por aquel entonces,
era si las nuevas políticas económicas ortodoxas que comenzaban a aplicar cada vez
más gobiernos del continente podían interpretarse como políticas liberales de ajuste
más o menos tradicionales, como las implementadas en muchas coyunturas críticas
de la posguerra, o debían interpretarse más bien como nuevas políticas neoliberales
que apuntaban a introducir transformaciones mucho más profundas en el modo de
funcionamiento de las economías latinoamericanas y, en definitiva, a imponer un
nuevo modo de acumulación. La respuesta que se diera a esta pregunta dependía a
su vez, desde luego, de la manera en que se interpretaran los cambios que la crisis
y la globalización del capital estaban imponiendo a escala mundial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


