Una aproximación a las políticas orientadas a reducir las brechas de desigualdad social y educativa en Argentina desde una perspectiva multidimensional y de derechos

Autores/as

  • Cora Steinberg
  • Denise Fridman
  • Carolina Meschengieser
  • Ornella Lotito

Resumen

Este artículo se propone contribuir ala discusión sobre las desigualdades sociales y educativas en el marco del análisis del diseñode un conjunto de políticas públicas tendientes a garantizar el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales en Argentina. Siguiendo las contribuciones de la sociología crítica, consideramos que existe una profunda relación entre las condiciones de vida que se desarrollan en un contexto territorial particular, las posibilidades de acceso y apropiación de un conjunto de capitales sociales y culturales, y las trayectorias escolares de los niños/as y jóvenes que allí residen. Es por eso que interesa examinar los modos de intervención estatal desde una perspectiva integral y multidimensional, que permita pensarlos en relación con las diversas estructuras de oportunidades que coexisten en el país. Con el propósito de dar cuenta de la territorialización de las desigualdades sociales y educativas se sintetizan, en primer lugar, los resultados de un ejercicio cuantitativo realizado a nivel jurisdiccional en el país. Luego se desarrolla el análisis del diseño de un conjunto de políticas desde una perspectiva de derechos. El artículo busca contribuir a la discusión sobre el diseño de estrategias y planeamiento de las políticas orientadas a la inclusión en el marco de sociedades complejas. Se espera promover la utilización de un marco más amplio para pensar la articulación entre las intervenciones del Estado, la sociedad civil y el mercado en escenarios territoriales de elevada heterogeneidad y desigualdad social y educativa.

Biografía del autor/a

Cora Steinberg

Licenciada en Sociología por la UBA y Master Science, Social Policy and Planning por la London School of Economics. Docente de Sociología de la Educación, UBA y Prof. Adjunta e Investigadora de la Universidad Pedagógica Provincial (UNIPE). Se ha desempeñado como consultora en organismos internacionales y gubernamentales en el área de trabajo, desarrollo social y educación. Consultora del Programa TIC y Educación Básica, Unicef Argentina.

Denise Fridman

Licenciada en Sociología por la UBA y especialista en Problemáticas Infanto Juveniles (Facultad de Derecho, UBA). Becaria de finalización de doctorado, CONICET/ UNIPE. También es docente investigadora ordinaria de UNIPE e integra el Observatorio sobre adolescentes y jóvenes en relación con las agencias de control social penal del Grupo de Infancia y Adolescencia del Instituto Gino Germani (FSOC, UBA).

Carolina Meschengieser

Licenciada en sociología por la UBA. Se encuentra finalizando su Maestría en Ciencias Sociales del IDES-UNGS. Consultora del Programa TIC y Educación Básica en UNICEF Argentina, dirigido por Juan Carlos Tedesco. Investigadora en la Universidad Pedagógica Provincial (UNIPE). Se ha desempeñado como consultora en organismos internacionales y gubernamentales en proyectos del área educativa.

Ornella Lotito

Licenciada en Sociología por la UBA. Investigadora de la Universidad Pedagógica Provincial (UNIPE) en el Programa de Investigación Desigualdades Educativas y Territoriales en Argentina. Ha trabajado en diferentes entidades del área educativa. Actualmente integra el equipo Investigación y Desarrollo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE), del Ministerio de Educación. Se desempeña como consultora del Programa Conectar Igualdad.

Descargas

Publicado

2023-09-13
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Textos ensamblados
فروشگاه اینترنتی