Desarrollo de las fuerzas productivas en un agroecosistema comunal

Caso Santo Domingo (Dpto. Figueroa, Argentina)

Autores/as

Palabras clave:

Agroecología, Capital campesino, Diseño agroecológico

Resumen

El desarrollo de las fuerzas productivas constituye una dimensión central para comprender la generación de las riquezas. Con el avance del capitalismo las fuerzas productivas con la propiedad privada de los medios de producción cobraron importancia por encima de la naturaleza y el trabajo humano. Existen experiencias basadas en sistemas comunales que desafían esta premisa como el caso del agroecosistema Santo Domingo. Este artículo indaga las bases que generó el desarrollo productivo del agroecosistema desde las estrategias y fuerzas productivas que se desplegaron en su interior y las relaciones con el entorno. Se trata de un estudio de caso instrumental donde se aplicaron la técnica de observación y entrevistas en profundidad. El trabajo reconstruye la trayectoria del agroecosistema a partir de las estrategias de gestión de los campesinos y las condiciones estructurales y coyunturales en las que se despliegan. El análisis focaliza en las variaciones respecto a la disponibilidad y calidad de objetos y medios de trabajo, las formas productivas que se van construyendo con diferentes sistemas sociotécnicos y político-institucionales. Se concluye que este diseño comunal tiene una fuerte impronta agroecológica, donde la naturaleza y la fuerza de trabajo conforman los pilares que sustentan el desarrollo de sus fuerzas productivas.

Citas

Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad. https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog%C3%ADa/Material/Agricultura_sustentable.pdf

Borras, S. y Franco, J. (2012). Global Land Grabbing and Trajectories of Agrarian Change: A Preliminary Analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1), 34-59.

Castro Forero, P. A. y Mosquera Caicedo, A. (2021). Identificación de los servicios ecosistémicos de la apicultura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/26104

Coraggio, J. L. (2010). Territorio y economías alternativas. Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época, (18), 7-30.

de Dios, R., Paz, R. G., Rossi, R. (2020). Censos nacionales agropecuarios, coberturas y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica, (334), 123-181.

dos Santos, T. (2009). Fuerzas productivas y relaciones de producción. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Escobar, A. (2010). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 33-85). Icaria editorial.

Farberman, J. (2006). Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Revista Prohistoria, (10), 11-26.

Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero: Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo agrario, 17(36), 1-17.

García Linera, A. (2010). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. Prometeo.

Giménez Romero, C. (1991). Valdelaguna y Coatepec: permanencia y funcionalidad del re?gimen comunal agrario en Espan?a y Me?xico. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacio?n, Secretari?a General Te?cnica.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE.

Gómez Herrera, A. G. (2019). Hacer posesión: Dispositivos y prácticas de gobierno de lo común en una población rural de Santiago del Estero, Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 135-146.

Gómez Herrera, A. G. (2021). Bienes comunes, memoria y mediaciones sociales: prácticas de comunalización en El Hoyo, Santiago del Estero. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022gomezherreraandreageanina

Gómez Herrera, A., Villalba, A., y Tort, J. (2018). Comunalidades en el espacio rural, una mirada desde las prácticas. Experiencias de encierros comunitarios y ganaderos en Santiago del Estero. En R. Paz, R. Rodríguez y C. Jara (Comps.), Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Aportes para el debate de la persistencia del campesinado en Argentina (pp.181-232). EDUNSE.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de sueños.

Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Herramienta.

INDEC. (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INTA. (2019). Caracterización del Sitio Piloto Santo Domingo, Departamento Figueroa, Santiago del Estero, Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Jara, C. E. (2020). ¿Acompañar o dirigir? El papel de actores católicos en la conformación de un movimiento campesino en Argentina. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 251-266.

Lugo Perea, L. y Rodríguez, H. (2020). Perturbando el texto agroecológico: anotaciones para una (Urgente) des-colonización de la agroecología. Sello Editorial Universidad del Tolima.

Marx, K. (1987). El Capital. Orbis.

Marx, K., y Hobsbawn, E. (1987). Formaciones Económicas Precapitalistas. Siglo XXI.

Meillassoux, C. (1997). Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI.

Morello, J., Matteucci, S. D., Rodríguez, A. F. y Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Orientación gráfica editora.

Nicholls, C. I., Altieri, M. A. y Vázquez, L. L. (2015). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61-72.

Nicholls, C. I., Henao, A. y Altieri, M. A. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7-31.

Noguera-Talavera, Á., Salmerón, F. y Reyes-Sánchez, N. (2019). Bases teórico-metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 273-293.

Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data, (2), 9-63.

Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 39-63.

Paz, R. (2020). Agricultural holdings with undefined boundaries, communal systems and counter-hegemonies: The persistence of peasantry in Argentina. Journal of Agrarian Change, 1–17.

Paz, R. (2021). Censos agropecuarios, territorios inmateriales y procesos de mercantilización. El caso de las explotaciones sin límites definidos en Argentina. Revista Eutopía, (20), 114-131.

Paz, R. (2022). La agroecología en disputa: una mirada desde el capital y la economía política. Revista Estudios Sociales, 22(60).

Paz, R., Rodríguez, R., González, V. y Lipshitz, H. (2011). Producción Económica en una Pequeña Explotación Lechera Caprina: Hacia un Diseño Alternativo de Desarrollo Rural. Revista Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 18(3-4), 93-107.

Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H. y Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista Nera, 18(27), 259-279.

Paz, R., Rodriguez, R. y Jara, C. (2018). Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Aportes para el debate de la persistencia del campesinado en Argentina. EDUNSE.

Petersen, P., Silveira, L., Bianconi Fernandes, G. y Gomes de Almeida, S. (2020). LUME. Método de análisis económico-ecológico de los agroecosistemas. AS-APTA.

Piovani, J., Rausky, E. y Santos, J. (2010). Los estudios de caso en las ciencias sociales: sobre sus orígenes, desarrollo histórico y sistematización metodológica. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP.

Polanyi, Karl (2011). La gran transformación. Fondo de la Cultura Económica.

Quirós, J. (2020). Trabajo en común. Formas autóctonas de economía política, desde el interior cordobés. Cuadernos de Antropología Social, (51).

Raymond, A. (1987). Las etapas del pensamiento sociológico. Siglo XX.

RENAF (2014). Caracterización estadística por Región. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Foro Nacional de la Agricultura Familiar. Argentina.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

Rodríguez, R., Paz, R., Suarez, V. y Díaz, J. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Revista Agro Sur, 43(1), 3-17.

Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentable. EDULP.

Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (1992). Ecología, campesinado e historia. La Piqueta.

Suárez, V. y Paz, R. (2017). Pensando los procesos de acumulación en sistemas comunales: desarrollo de las fuerzas productivas, innovaciones tecnológicas y Estado. El caso de Colonia Jaime, Argentina. Revista Eutopía, 11(7), 97-112.

Van der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming. A Chayanovian manifesto. Agrarian. Fernwood Publishing.

Van der Ploeg, J. (2018). The new peasantries. Rotledge.

Vergara Camus, L. (2017). Capitalism, Democracy, and the Degrowth Horizon. Capitalism Nature Socialism, 30(2), 217–233. DOI: 10.1080/10455752.2017.1344868

Villalba, A., Gómez Herrera, A. y Paz, R. (2020). Comunalidades rurales en reedición: encierros comunitarios y ganaderos en Santiago del Estero (Argentina). Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(3). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.219343

Wood, E. (2009). Peasants and the market imperative: the origins of capitalism. En Akram-Lodhi and Kay (Eds), Peasants and Globalization (57-82). Routledge.

Descargas

Publicado

2025-06-06

Cómo citar

Paz, R. G., Gómez Herrera, A. G., & Contreras, M. C. (2025). Desarrollo de las fuerzas productivas en un agroecosistema comunal: Caso Santo Domingo (Dpto. Figueroa, Argentina). Otra Economía, 18(33), 143-166. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1080
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی