Análisis del marco social y de los consejos directivos de las cooperativas de agricultura familiar de Bahía desde una perspectiva interseccional
Palabras clave:
Diversidad, desigualdad de género y racial, mujeres ruralesResumen
El artículo analiza si existe diversidad racial y de género en las cooperativas de agricultura familiar de Bahía, especialmente en relación a la presencia de mujeres negras en los Consejos Directivos. Para ello, se adoptó una perspectiva interseccional en los análisis realizados con datos recolectados en 30 cooperativas de agricultura familiar del estado. Se trata de una investigación cuantitativa, con el manejo de la base de datos que permitió la generación de frecuencias que caracterizan el perfil racial y de género en las cooperativas, además del cruce de variables para captar la participación de las mujeres negras en el contexto analizado. Los resultados mostraron que si bien existe una participación significativa de la población negra en la composición de la membresía y en las juntas directivas, incluyendo la presencia de mujeres negras en cargos presidenciales, aún predomina la participación de hombres. Este hallazgo sugiere que en las cooperativas agrícolas familiares no se ha superado la dominación masculina y que la igualdad de género está lejos de lograrse.
Citas
Anjos, E. (2023). Mulheres negras presidentas de cooperativas: Um novo capítulo no cooperativismo da agricultura familiar na Bahia. In Anais do 21º Congresso Brasileiro de Sociologia, UFPA.
Anjos, E. e Ramos, C. E. C. O. (2024). Um estudo tipológico baseado nos atributos dos trabalhadores(as) da economia solidária para o aperfeiçoamento das políticas públicas de geração de trabalho e renda. Cadernos EBAPE.BR, 22, 1-15. https://doi.org/10.1590/1679-395120230025
Anjos, E. e Ramos, C. E. C. O. (2025). Base de dados da Pesquisa Cooperativismo e Diversidade. UFRB. https://dados.ufrb.edu.br/dataset/pesquisa-cooperativismo-e-diversidade-sescoop-cnpq-processo-n-404336-2022-1
Anjos, E., Rocha, A. G., Cerruci, I. e Silva, F. S. (2019). A indissociabilidade das categorias gênero e raça nas experiências de trabalho na economia solidária. Otra Economía, 12(22), 106–119. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/910
Anjos, E., Rocha, A. P. e Silva, D. O. (2022). Cooperativismo como estratégia de fortalecimento da agricultura familiar na Bahia. Revista Desenvolvimento Regional em Debate – DRd, 12, 8-31. https://www.periodicos.unc.br/index.php/drd/article/view/3724
Azerêdo, R. F., Farias, F. R., Padilha, W., Bageneta, M. e Herrera, J. J. R. (2021). Trabalho e cooperativismo rural inserções e contraposições ao sistema capitalista. Revista Pegada, 22(2), 128-151. https://revista.fct.unesp.br/index.php/pegada/issue/view/477
Bairros, L. (1995). Nossos feminismos revisitados. Revista Estudos Feministas, 3(2), 458–463.
Carneiro, S. (2003). Enegrecer o feminismo: A situação da mulher negra na América Latina a partir de uma perspectiva de gênero. In Ashoka Empreendedores Sociais y Takano Cidadania (Orgs.), Racismos contemporâneos (pp. 49–58). Takano Editora.
Crenshaw, K. W. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero. Estudos Feministas, 10(1), 171–188.
Crenshaw, K. W. (2012). A interseccionalidade na discriminação de raça e de gênero. Cruzamento: Raça e Gênero, Painel I, 7–16. http://www.acaoeducativa.org.br/fdh/wp-content/uploads/2012/09/Kimberle-Crenshaw.pdf
Collins, P. H. (2000). Fighting words: Black women and the search for justice. University of Minnesota Press.
Collins, P. H. e Bilge, S. (2021). Interseccionalidade. Boitempo.
Dantas, C. M. (2022). Mulheres negras na presidência de cooperativas da agricultura familiar na Bahia: fortalecer e visibilizar a luta pela diversidade racial e de gênero. Trabalho de conclusão de curso (Graduação). Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, Cruz das Almas, Bahia.
González, L. (1982). A mulher negra na sociedade brasileira. In M. Luz (Org.), O lugar da mulher. Graal.
Gouveia, R. (2018). Programa gênero e cooperativismo – Coopergênero: Análise e diagnósticos. Programa EUROsociAL.
Hirata, H. (2014). Gênero, classe e raça: Interseccionalidade e consubstancialidade das relações sociais. Tempo Social, 26(1), 61–73. https://www.scielo.br/j/ts/a/LhNLNH6YJB5HVJ6vnGpLgHz/?format=pdf&lang=pt
IBGE. (2019). Censo agropecuário 2017: Resultados definitivos. https://sidra.ibge.gov.br/pesquisa/censo-agropecuario/censo-agropecuario-2017
Organização das Cooperativas Brasileiras [OCB]. (2023). Anuário do cooperativismo brasileiro 2022. https://www.ocb.org.br
Organização das Cooperativas Brasileiras [OCB]. (2024). Anuário do cooperativismo brasileiro 2023. https://www.ocb.org.br
Pinho, T. R. (2019). Participação política das mulheres: Teoria do reconhecimento e o debate sobre a representação descritiva. https://www.academia.edu/36261553
Ribeiro, M. (2006). O feminismo em novas rotas e visões. Estudos Feministas, 14(3), 801–811. http://www.scielo.br/pdf/ref/v14n3/a12v14n3.pdf
Souza, M. L. (2022). Capitalismo e racismo: uma relação essencial para se entender o predomínio do racismo na sociedade brasileira. Revista Katálysis, 25(2), 202-211. http://www.scielo.br/j/rk/a/C6N8TfK97tq9XXbmgG9nJcv
União Nacional das Cooperativas de Agricultura Familiar e Economia Solidária [UNICAFES]. (15 de fevereiro de 2022). Secretaria de mulheres realiza encontros regionais de mulheres. https://www.unicafes.org.br/noticia/secretaria-de-mulheres-realiza-encontros-regionais-de-mulheres
Velloso, T. e Anjos, E. (2022). Mulheres rurais: Lutas e conquistas. EDURFB.
Veronese, M. V., Gaiger, L. I. e Ferrarini, A. V. (2017). Sobre a diversidade de formatos e atores sociais no campo da economia solidária. Cadernos do CRH, 30(79), 89–104. https://doi.org/10.1590/S0103-49792017000100006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.