Tensiones en torno a la remuneración del trabajo en las organizaciones de intermediación solidaria

Autores/as

Palabras clave:

Valuación del trabajo, Trabajo cooperativo, Economía social y solidaria

Resumen

En el ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS) y, de manera particular, en las cooperativas de trabajo surgen constantemente debates en torno a la organización colectiva del trabajo: cómo se distribuye, cuánto tiempo se le dedica, qué tipo de tareas se realizan, cuáles y cómo se pagan, entre otras cuestiones. La singularidad reside en que al tratarse de organizaciones con libertad interna para pensar e institucionalizar estas decisiones, nos encontramos en un terreno muy rico en experiencias, historias y aprendizajes.

Dentro de este universo, acotamos el campo de estudio a las organizaciones de intermediación solidaria (OIS) de alimentos para abordar la tensión entre trabajo remunerado y no remunerado. Nos preguntamos cómo se manifiesta esta tensión, qué significado se le asigna al trabajo que no es remunerado y cómo han hecho estos grupos para gestionar el problema a lo largo del tiempo. Para ello, sostenemos que en el ámbito de la ESS existe una tendencia a remunerar tareas que antes no eran pagadas, pero que aún existe un componente de trabajo voluntario cuya motivación dominante podría ser la orientación política, dotando de un sentido “militante” a aquella práctica.

Citas

Arancibia, I., Chávez Luna, L. y Maidana, D. (2018). Malas prácticas. Desafíos teóricos, políticos y metodológicos de presentar experiencias de Economía Popular Solidaria. UNGS.

Beckert, J. (2016). Imagined Futures. Fictional Expectations and Capitalist Dynamics. Harvard University Press.

Boltanski, L. y Esquerre, A. (2020). Enrichment. A Critique of Commodities. Polity Press.

Caracciolo, M. (2014). Construcción de tramas de valor y mercados solidarios. En A. García (comp.), Espacio y Poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI (pp. 360-440). CONICET-GER. http://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/publicaciones/Espacio_y_poder_2014.pdf

Caracciolo, M. (2019). Circuitos cortos de producción, comercialización y consumo en la Agricultura Familiar y la Economía Social, Popular y Solidaria: Tipología y propuestas de políticas. Realidad Económica, 49(329), 134-151.

Caracciolo, M., Dziencielsky, V., Mosse, L. y Vittar, M. C. (2023). Circuitos cortos comerciales de la agricultura familiar, campesina e indígena en Argentina y su contribución al desarrollo territorial. INTA HUVAITI.

Cavigliasso, C. (2024). Experiencias formativas y modos de participación política: Entre prácticas de militancia y prácticas de trabajo en una cooperativa de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(17). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1112

Dewey, J. (2008) Teoría de la valoración. Un debate con el positivismo sobre la dicotomía de hechos y valores. Editorial Biblioteca Nueva.

Dziencielsky, V. (2025). La intermediación solidaria en el sistema alimentario. Un estado del arte. En J. Monzón, B. Nussbaumer y P. Rosa, Comercialización y producción de alimentos: circulación de sentidos, saberes y prácticas territoriales en la Argentina. Editorial Facultad de Agronomía.

Dziencielsky, V. y Laborda, V. (2020). El valor de la intermediación solidaria. Revista Idelcoop, (232), 13-40. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/pg_13-40_reflex.pdf

Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600308

Heras, A. y Burín, D. (2014). Para que las diferencias no se transformen en desigualdad. Criterios para distribuir recursos y remunerar el trabajo en colectivos autogestionados de Argentina. Revista Idelcoop, (213), 72-109.

Laborda, V. (2021). ¿Cómo impactó la pandemia sobre la experiencia intersubjetiva en la intermediación solidaria del AMBA? Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 17, 33-47.

López, D. y Laborda, V. (2019). Economic Institutions from a Phenomenological Perspective: The Case of Social and Solidarity Economy in Buenos Aires. Revista Schutzian Research.

López, D. y Laborda, V. (2022). Procesos de atribución de valor en el mercado de la economía social y solidaria. Un abordaje fenomenológico. En XIV Jornadas del CESE. IDAES – UNSAM.

López, D. y Lewkow, L. (2023). Introducción al Dossier Procesos de valuación monetaria y no monetaria. Revista Sudamérica, 18, 10-27.

Nicolae, S. (2023) Inconmensurabilidad: Aproximaciones a una problemática sociológica de la valuación y la evaluación. Revista Sudamérica, 18, 28-54.

Sendín, M. B. (2023). Nuevos mercados para la economía social: la cuestión de la sostenibilidad. El caso de La Justa Comercializadora. [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica, repositorio institucional FaHCE-UNLP.

Srnec, C. (2018). Trabajo voluntario y compromiso en una red de consumidores y productores autogestionados. Revista Idelcoop, (224), 133-153. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/224_133-153_experiencias.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-06

Cómo citar

Laborda, V., & Dziencielsky, V. (2025). Tensiones en torno a la remuneración del trabajo en las organizaciones de intermediación solidaria. Otra Economía, 18(33), 26-37. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1148
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas
فروشگاه اینترنتی