Cooperación, propuestas pedagógicas y formación política en cooperativas de trabajo que gestionan centros o proyectos educativos en Uruguay

Autores/as

  • Victoria Díaz Reyes Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Palabras clave:

cooperación, propuesta pedagógica, formación política

Resumen

El presente trabajo analiza la problemática existente en torno a la incorporación de la cooperación en las propuestas pedagógicas impulsadas por cooperativas de trabajo que gestionan centros o proyectos educativos en Uruguay, en conjunción con la formación política de las personas asociadas y su constitución como sujetos políticos. Se desprende del proyecto de investigación denominado “Cooperativas de trabajo que gestionan centros y propuestas educativas en Uruguay. Relevamiento, dimensionamiento en el campo de la educación, principales características, propuestas pedagógicas y cooperación”, que surge por iniciativa del Área de Estudios Cooperativos y Economía Solidaria del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Universidad de la República, en conjunto con la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP). A su vez, se origina específicamente en el marco de la convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), de la Universidad de la República, en la modalidad “Universidad- sector productivo”. El estudio contiene datos cuantitativos, originados a partir de un censo realizado a las cooperativas. Además, se combinaron entrevistas en profundidad realizadas a cooperativas con distintos perfiles.

Citas

Barrios, D.; Caggiani, C.; De Giacomi, B.; Falkin, C. y Stevenazzi, F. (2016). Construcción de dimensiones de análisis a partir de proyectos de experimentación pedagógica del Curso Taller de Cooperación y Cooperativismo en la Educación. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Recuperado de https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2016/09/barrios-caggiani-de-giacomi-falkin-y-stevenazzi1.pdf

Barrios, D.; Díaz Reyes, V. y Stevenazzi Alén, F. (2022). Continuidades y rupturas en la incorporación de la cooperación en la educación. En: ORG & DEMO, 23 (1), 83-98. Recuperado de https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/orgdemo/article/view/13114/9916

Cabrera. M. et al. (2010). II Censo Nacional de cooperativas y sociedades de fomento rural: Primer informa de resultados. Montevideo: OPP, CUDECOOP, ONUDI, INE, Naciones Unidas.

Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas: De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, Chile, 26, 137-166. Recuperado de https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27491

Dardot, P. y Laval, Ch. (2016). De la autonomía a lo común. Diferencia (s). Revista de teoría social contemporánea, 2, 248-261. Recuperado de https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/60/27

Derrida, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En Grisoni, B. (1982). Políticas de la filosofía. (pp. 57-108). México: Fondo de la Cultura Económica.

Diani, M. (1998). Las redes de los movimientos: una perspectiva de análisis. En Ibarra, P y Tejerina, B. Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. (pp.243-270). Madrid: Trotta.

Figarella, F. (2020). Pedagogía de la educación cooperativa marco para formadores. Puerto Rico: Coopera.

Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI.

Frigerio (2005). En la cinta de Moebius. En Frigerio, G y Diker, G. Educar: ese acto político. (pp. 11-36). Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Laclau, E. (2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Nueva Visión.

Mc Adams, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1996). Movimientos Sociales: perspectivas comparadas oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo.

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Naishtat, F. (1994). Acción colectiva y regeneración democrática del espacio público. En Quiroga, H; Villavicencio, S y Vermeren, P. (comps.) Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario, Homo Sapiens.

Parrilla, A. (2003). Cooperativismo: Teoría y Práctica. Puerto Rico: Liga de Cooperativas.

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi, B. (Ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. (pp. 145-152). Caracas: Nueva Sociedad.

Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. En: Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, México, 51, 69- 91. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/41034

Schuster, F. L. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F. L; Naishtat, F S.; Nardacchione, G y Pereyra, S. (Comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.

Southwell, M y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. En: Educación, Lenguaje y Sociedad, Argentina, 11, 1-25. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9202/pr.9202.pdf

Stevenazzi, F.; Barrios, D.; Pérez, R.; Díaz, V. y Cechinel, A. (2023). “Cooperativas de trabajo que gestionan centros y propuestas educativas en Uruguay. Relevamiento, dimensionamiento en el campo de la educación, principales características, propuestas pedagógicas y cooperación”. Informe final de investigación. Montevideo: Udelar.

Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema político. En Frigerio, G y Diker, G. (Coord.). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Una concepción de educación en acción. (pp. 191-202). México: Novedades Educativas.

Tilly, Ch. (2001). Acción Colectiva. En: Apuntes de investigación del CECYP, 6, 9-32. Recuperado de https://tallercambiosocial.files.wordpress.com/2018/02/accic3b3n-colectiva.pdf

Veas, R y Castiglia, A. (2021). Empleo en cooperativas y sociedades de fomento rural según registros oficiales 2019- 2020. Montevideo: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- Instituto Nacional del Cooperativismo.

Žižek, S. (2000). Más allá del análisis del discurso. En Arditi, B. (Ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. (pp. 169-179). Caracas: Nueva Sociedad.

Descargas

Cómo citar

Díaz Reyes, V. (2024). Cooperación, propuestas pedagógicas y formación política en cooperativas de trabajo que gestionan centros o proyectos educativos en Uruguay. Otra Economía, 17(31), 115-126. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1011
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی