Histórias em rede

Observações sobre a comunicação digital das organizações da Economia Social e Solidária em Buenos Aires

Autores

  • Rodrigo Fernández Miranda Centro de Estudios de la Economía Social, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina

Palavras-chave:

Comunicação digital, Consumo da Economia Social e Solidária, Organizações de intermediação solidária

Resumo

A partir de uma articulação entre o levantamento e análise de conteúdos digitais, entrevistas com comunicadores e especialistas em
comunicação da Economia Social e Solidária, e a busca de fontes bibliográficas, este artigo investiga a comunicação digital de marketing e consumo da Economia Social e Solidária em da Cidade Autônoma de Buenos Aires. Especificamente,
no desenvolvimento do texto, procura-se compreender o desdobramento dos
temas centrais e a utilização dos elementos textuais e visuais presentes nas redes sociais, bem como as perspectivas desses agentes no que diz respeito aos usos, objetivos, potencialidades, as singularidades ou desafios da comunicação digital destas entidades, no quadro da comunicação para a promoção de outro modelo de consumo.

Referências

Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital de Argentina en el 2020 - 2021. Consultora Branch. Disponible en: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-argentina-en-el-2020-2021/

Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, vol. 16, num. 3: 673 - 697.

Aruguete, N. (2022). Habitar el nuevo entorno mediático-digital. Mediaciones de la Comunicación, vol. 17, num. 1: 17 – 26.

Bauni, N., Díaz, M., Fajn, G. y Molina, M. (2015). Experiencias de comercialización en la economía social: definiciones, prácticas, problemáticas y debates. Revista del Observatorio Social de Empresas Recuperadas y Autogestionadas, num. 12, pp. 4-17.

Bragulat, J. (2018). La Economía Social un camino alterativo. Material de estudios del Posgrado en Economía Social y Dirección de Organizaciones sin fines de lucro. Untref Virtual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Bruno, K. y Greer, J. (1992). The Greenpeace Book of Greenwash. Amsterdam: Greenpeace.

Celis Bueno, C. (2017). Economía de la atención y la visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, vol. 5, num, 7: 41 - 54.

Dubois, P. (1999). El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.

Dueñas, S., Perdomo, J. y Villa, E. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132): 287 - 300.

Esparza Bautista, J. (2013). Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo global. Razón y Palabra, num. 83, pp. 1-20.

Etkin, E. (2012). Comunicación para organizaciones sociales. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández Miranda, R. (2008). El teatro de la libre elección. Estudio y reflexiones sobre el discurso y la identidad consumista. Madrid: Editorial Popular.

Fernández Miranda, R. (2015). Interpelar la ideología del consumismo. Reflexiones sobre consumismo, publicidad y retos de la Economía Social y Solidaria. Revista Idelcoop, num. 216, 27-45.

Fernández Miranda, R. (2017). Organizaciones, ciudadanía, Estado y consumo. Otro modelo de consumo: reflexiones sobre líneas de acción de la ESS en un marco neoliberal. En Caracciolo, M. (coord.). Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Buenos Aires: Ceur Conicet.

Fernández Miranda, R. (2022). Comunicación y consumo solidario en el territorio digital: análisis de la comunicación digital de las comercializadoras solidarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 30(124), 1 - 24.

García Jané, J., Ruggeri, A. y Iametti Señorino, A. (2012). Autogestión y Economía Solidaria. Papeles de Economía Solidaria, num. 3, 1-30.

González Díaz, C. (2013). Publicidad de alimentos y mensajes de salud. Un estudio exploratorio. Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, num. 23: 1 - 14.

González Díaz, C. (2016). La publicidad de alimentos como objeto de estudio. Una propuesta de investigación. Opción, vol. 32 num. 7: 767 - 779.

González González, M. (2016). Lenguajes de los poderes. Lemas y eslóganes institucionales en su capacidad de pensarnos. ¿Y las universidades?. El Agora USB, vol. 15, num. 2: 547 - 569.

Guerra, P. (2006). La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía. Revista Umbrales, num. 168: 1 - 7.

Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, num. 110: 67 - 76.

Hallama, M.; Montlló Ribo, M.; Rofas Tudela, S. y Ciutat Vendrell, G. (2011). El fenómeno del Greenwashing y su impacto sobre los consumidores. Una propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, num. 50: 1 - 38.

Isaía, W., Limas, M. y Barrientos, M. (2022). ¿Qué le puede aportar la comunicación a la economía social?. En VV.AA, Por una construcción colectiva. Comunicación para la organización y la economía comunitaria, (pp. 31-40) . Buenos Aires: Huvaití Ediciones.

Jiménez Gómez, I., y Olcina Alvarado, M. (2017). Manual de comunicación para la ciudadanía organizada. Madrid: Libros en Acción.

Laborda, V. (2020). Del anonimato a la empatía. Configuraciones significativas que circulan en los mercados solidarios de la Ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Social). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Marfil-Carmona, R. (2015). Análisis de la imagen fotográfica en la comunicación digital de las ONG. Opción, Año 31, num. especial 5: 496 - 515.

Martínez, F. (2009). La comunicación, reto de las organizaciones de la Economía Social. Tecnología, Gerencia y Educación, vol. 9, num. 17: 29 - 40

Miño, M. (2018). Revisar prácticas, promover nuevas realidades. Reflexiones sobre la sostenibilidad en la producción y el consumo desde el cooperativismo. Revista Idelcoop, num. 226: 13 - 26.

Morales Gutiérrez, A., López Martín, M. y Montero Romero, T. (2009). Nuevos agentes de la Economía Social y el sector en la Web 2.0: plataformas y redes sociales de la solidaridad. XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economía Social: la crisis como oportunidad para la Economía Social, realizadas el 24-26 de junio de 2009, en Murcia. CIRIEC-España.

Mosco, V. (2011). La Economía Política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.). Poder, Medios, Cultura. Mirada crítica desde la Economía Política de la comunicación (pp. 61-92). Buenos Aires: Paidós SAICF.

Razetto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad, vol. 13, num. 2, 15.

Rofman, A. (2010). La economía solidaria y los desafíos actuales. Revista de Ciencias Sociales, num. 2, vol. 18: 159 - 175.

Oreggioni Marichal, W. y Carámbula Pareja, M. (2019). ¿Otro consumo es posible? La experiencia de grupos consumidores y su vínculo con los productores agroecológicos en Uruguay. Revista Nera:152 - 172.

Osorio Cabrera, M. (2014). Economía solidaria e interdependencia: aportes desde perspectivas feministas. Quaderns de Psicología, vol. 16, num. 1:153 – 165.

Palacio-Navarro, J., Marroquín-Ciendúa, F. y Bohórquez-Lazdhaluz, R. (2021). Campañas sociales para incentivar el consumo responsable de ropa: estudio cualitativo con estudiantes universitarios. Communication & Society, num. 34(3): 153 - 169.

Pearson, M. (2020). Análisis de los/as consumidores/as el proyecto ConSuma Dignidad: caracterización de sus prácticas y hábitos de consumo (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2586

Rodrigo Martín, L. (2013). Los discursos comunicativos y sus relaciones con el consumo del Siglo XXI. Revista Internacional de Investigación en Comunicación, num. 7, vol. 7: 36 - 57.

Sabre, M. (2018). Escepticismo hacia la publicidad verde en Argentina. En: Libro de Actas I Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, capítulo argentino (pp. 161-1729. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Sabre, M. (2014). La publicidad verde en Argentina. Análisis del uso de apelaciones medioambientales en anuncios televisivos. Cuadernos, num. 34: 27-38.

Santín, M.; Cristiano, G., Torres Carbonell, C., Napal, M. y Pérez Pizarro, J. (2021). El proyecto Consumo Solidario en Bahía Blanca. FACES, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, num. 56: 55-70.

Statista (2023). El uso de internet en Argentina. Disponible en: https://es.statista.com/

Statista (2023). Porcentaje de usuarios en redes sociales seleccionadas en Argentina. Disponible en https://es.statista.com/

Varela, G. (2017). La guerra de las imágenes. Una historia visual de la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Publicado

2024-12-19

Como Citar

Fernández Miranda, R. (2024). Histórias em rede: Observações sobre a comunicação digital das organizações da Economia Social e Solidária em Buenos Aires. Otra Economía, 17(Núm. 32), 34-55. Recuperado de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/875
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Edição

Seção

Economia Social e Solidária: experiências e sujeitos
فروشگاه اینترنتی