Corporalidades en diálogo intergeneracional: pedagogía de la belleza y perspectivas de los niños sobre prácticas depilatórias
Palabras clave:
infancia, corporalidad, depilación, pedagogía de la belleza, interseccionalidadResumen
Se trata de un estudio cualitativo que analiza prácticas depilatorias y significados atribuidos al vello corporal por niños de 6 a 12 años en salones de belleza del Distrito Federal, Brasil. Busca comprender cómo estos niños construyen significados sobre su vello, cómo la depilación influye en sus autoimágenes y qué estrategias utilizan para lidiar con normas estéticas. La estrategia metodológica realizada ha sido la etnografía, en tres salones de diferentes contextos socioeconómicos (Asa Norte, Asa Sul y Ceilândia), donde se incluyeron técnicas de investigación de enfoques participativos, diálogos espontáneos y actividades lúdicas. El marco teórico utilizado se basa en la comprensión del cuerpo como artefacto cultural, dialogando con e studios sociales de las infancias que reconocen a niños y niñas como sujetos plurales atravesados por desigualdades estructurales. Los resultados revelaron una “pedagogía de la belleza” que moviliza valores sobre los cuerpos infantiles; dinámicas contradictorias entre adultos y niños; intersecciones de marcadores sociales como raza, clase y género en las experiencias corporales; bullying y vergüenza como motivadores para la depilación; y la agencia de los/as niños/as como actores sociales que no solo reciben pasivamente, sino que interpretan, resignifican y producen las prácticas corporales en diálogo con las expectativas adultas, evidenciando formas de resistencia y negociación de los patrones estéticos impuestos.
Citas
Bandeira, C. (2009). “Bullying: autoestima e diferenças de gênero” (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Bazzo, J. (2017). "Agora tudo é bullying": uma mirada antropológica sobre a atualidade das modalidades de intervenção na escola. “Revista de Antropologia”, 60(1): 259-288.
Brasil. (2015). Lei nº 13.185, de 6 de novembro de 2015. Institui o Programa de Combate à Intimidação Sistemática (Bullying). Brasília, DF: Presidência da República.
Candido, N. (2020). Deixo minha filha se depilar? “Papo de Mãe”.
Cantine, M. (2004). “O fenômeno bullying e as suas implicações psicológicas” (Dissertação de Mestrado). Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Castro, L. R. (2019). “Infância e adolescência na cultura do consumo”. Rio de Janeiro: NAU.
Crocetti, M. (2014). Os perigos da depilação precoce em crianças. “G1”.
Cohn, C. Antropologia da criança. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2005.
Corsaro, William Arnold. Sociologia da Infância. Porto Alegre: Artmed, 2011.
Del Priore, M. (2011). “Histórias íntimas: sexualidade e erotismo na história do Brasil”. São Paulo: Planeta.
Elias, N. (1995). “O processo civilizador: uma história dos costumes”. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Feixa, C. (1996). "Antropología de las edades". En: Martínez, J. P. y A. Martínez. “Ensayos de Antropología Cultural”. Barcelona: Ariel, pp. 319-335.
Goffman, E. (1988). “Estigma: notas sobre a manipulação da identidade deteriorada”. Rio de Janeiro: LTC.
Lidola, M. (2022). Body-Politics of Beauty: Negotiating Female Aesthetics and Social Status at the Brazilian Periphery. “Journal of Anthropological Research”, 78(1): 39-58.
Lisboa, C. S. M. (2005). “Comportamento agressivo, vitimização e relações de amizade de crianças em idade escolar: fatores de risco e proteção” (Tese de Doutorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Louro, G. L. (2003). Corpos que escapam. “Estudos Feministas”, 4: 3-11.
Lunetas. (2016). Oficina de desprincesamento traz nova perspectiva para meninas. “Lunetas”.
Maciel, M. E. (2009). "Marcas". En: Leal, O. F. “Corpo e significado: ensaios de antropologia social”. Porto Alegre: Editora da UFRGS, pp. 47-77.
Medeiros, C. P. (2012). Uma família de mulheres: ensaio etnográfico sobre homoparentalidade na periferia de São Paulo. “Revista Estudos Feministas”, 14(2): 535-547.
Muraro, R. M. (2004). “Sexualidade da mulher brasileira: corpo e classe social no Brasil”. Rio de Janeiro: Rosa dos Tempos.
Nunes, A. (1999). “A sociedade das crianças A'uwe-Xavante: por uma antropologia da criança”. Lisboa: Instituto de Inovação Educacional.
ONU. (1989). “Convenção sobre os Direitos da Criança”. Nova York: ONU.
Rodríguez Pascual, I. (2007). “Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos”. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Saffioti, H. (2013). “A mulher na sociedade de classes: mito e realidade”. São Paulo: Expressão Popular.
Santana, V. (2014). O corpo feminino como escrita. “ClimaCom Cultura Científica - Pesquisa, Jornalismo e Arte”, 1.
Szulc, A. (2001). "El lado oscuro de la niñez en la mirada adulta. Reflexiones sobre la participación de menores 'desprotegidos' en dos contextos etnográficos recientes". En: “Anais do 5º Congreso Argentino de Antropología Social”. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Szulc, A., Pires, F., Cohn, C., Bührmann, A. C., e Tassinari, A. (2023). Tempos, espaços, agenciamentos: Discussões contemporâneas em antropologia da infância e juventude. “Revista de Antropologia”, 66(1): e204194.
Venema, V. (2017). A história das brasileiras que revolucionaram depilação íntima em Nova York. “BBC Brasil”.
Vigarello, G. (2006). “História da beleza”. Rio de Janeiro: Ediouro.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 VANESSA Ponte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.