Epistemología Feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile
Redirigiendo el foco a la posición de la investigadora
Resumen
RESUMEN
En este artículo busco reflexionar sobre el lugar que ocupo, en tanto investigadora feminista, en la producción
de testimonios de mujeres sobrevivientes de la represión política de la dictadura militar chilena. Basándome
en una investigación en curso sobre cómo se articulan memoria y género desde las prácticas políticas del presente,
reconstruyo críticamente mi trayectoria de investigación en los estudios de memoria que ha incluido
diferentes experiencias de escucha de la tortura, donde lo personal ha atravesado la práctica académica. De
este modo, parto analizando cómo se ha abordado el lugar de la escucha en las reflexiones sobre la producción
académica de testimonios acerca del pasado reciente del caso chileno. Luego sintetizo cómo esto puede ser
comprendido desde las epistemologías feministas, en específico con la propuesta de Donna Haraway sobre la
articulación. Finalmente, con el testimonio de mi experiencia como investigadora que interfiere y es afectada
por el testimonio de otras mujeres que vivieron la represión política, ensayo un ejercicio de reflexividad feminista
que busca poner en práctica ciertos postulados de los conocimientos situados que abogan por visibilizar
al sujeto de investigación y el carácter encarnado de todo conocimiento.
Palabras clave: Testimonio, Reflexividad de la Investigación, Epistemologías Feministas, Conocimientos
Situados, Articulación
ABSTRACT
In this article I reflect on the impact of a feminist research perspective on researching women’s survivors’ testimonies
of the political repression of the Chilean military dictatorship. Based on an ongoing research on how
memory and gender play out in contemporary political practices, I critically reconstruct my research experience
in memory studies, especially conducting interviews with victims of political violence. I start by analyzing
how the place of listening has been addressed in the reflections on the academic production of testimonies
about the recent past of the Chilean case. I further synthesize how this can be understood from the perspective
of feminist epistemologies, specifically with Donna Haraway’s proposal on articulation. Finally, based on my
own experience as a feminist researcher that interferes with- and is affected by the testimony of other women
who lived through political repression - I follow the routes of feminist reflexivity that seeks to put into practice
certain postulates of situated knowledge that advocate making visible the subject of research and the embodied
character of all knowledge
Keywords: Testimony, Research Reflexivity, Feminist Epistemology, Situated Knowledges, Articulation
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Angélica Cruz Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.