Dinero, trabajos alternativos y consumos en la vida cotidiana de policías de la Provincia de Buenos Aires
Abstract
RESUMEN
Este artículo analiza los significados del dinero en la vida cotidiana de miembros de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires. La investigación pone el foco de atención en las formas de administración del dinero, la composición
salarial, las prioridades de gastos y consumos y las estrategias de complementación de ingresos. Para su
elaboración, realizamos observación participante y entrevistas biográficamente orientadas en una comisaría de la
provincia de Buenos Aires. En una segunda etapa, hicimos entrevistas biográficamente orientadas a informantes
clave pertenecientes a organizaciones y agencias estatales relevantes en los circuitos de “dinero policial”. Del
análisis surgieron los siguientes hallazgos: la composición diversa del sueldo; la existencia de trabajos alternativos
orientados a complementar el salario en la policía, a alejarse de la policía o a generar riqueza; la distinción entre
dinero público y dinero privado; y relación entre la lógica del consumo y la justificación de prácticas ilegales. Entre
las principales conclusiones se subraya el significado de las compras y consumos en la configuración de lazos
de pertenencias de los policías a la institución. En esta dirección, la noción de sacrificio atribuida a la actividad
policial toma centralidad en la explicación de los circuitos y tipos de dineros.
Palabras claves: Policía, Dinero, Condiciones de Vida, Personal de Seguridad y Vigilancia, Corrupción
ABSTRACT
This article analyzes the meanings of money in the daily life of the members of the Police of Buenos Aires
Province. The research focus on the different ways of managing money, the salary composition, the spending
and consumption priorities and the strategies for supplement incomes. For it accomplishment, in the first stage
of ethnographic fieldwork we conducted participant observation and biographic interviews in a Police Station of
Buenos Aires Province. In the second stage of fieldwork, we conducted biographic interviews to key informants
from relevant state organizations and agencies in the money circuits of the police. The following findings emerged
from the analysis of the empirical data set: the different composition of the salary, the existence of alternative jobs
to supplement wages in the police; the distinction between public money and private money; and the relationship
between the logic of consumption and the justification of illegal practices. Among the main conclusions, there
is a special emphasis in the meaning of the purchases and consumptions inside the configuration of the police
identity. Following this direction, the notion of sacrifice attributed to police activity is the key in the explanation
of the circuits and types of money.
Keywords: Police, Money, Living Conditions, Security and Safety Staff, Corruption
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Sabrina Calandrón y Santiago Galar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.