Cartografías del delito y la inseguridad
Representaciones sobre el territorio en la prensa provincial de Argentina
Abstract
RESUMEN
En los últimos años, uno de los debates centrales en Argentina se formula en torno a la cuestión de la “inseguridad”
como problema que afectaría a amplios sectores de la sociedad. En la configuración de una problemática
que pone en relación a diferentes actores, sus prácticas y discursos, los medios de comunicación nacionales y
provinciales constituyen arenas de discusión pública y se erigen, a la vez, en agentes que juegan en la disputa
por la imposición de sentidos legítimos sobre el tema. En este punto, constituyen soportes comunicacionales que
permiten el acceso público a versiones sobre el fenómeno de la violencia delictiva y la (in) seguridad en las que
difunden y naturalizan concepciones sobre problemas, hechos, actores y espacios.
Partiendo de esta premisa, en este trabajo nos interesa estudiar especialmente las representaciones sobre el
territorio que un sector de la prensa gráfica provincial de referencia del país construye en las noticias sobre
el delito publicadas. Entenderemos la noción de territorio como un principio articulador que nos permitirá
ingresar transversalmente a los discursos y leer allí las construcciones que los diarios proponen sobre el espacio
compartido, en tanto constituyen modos de decir el territorio provincial y nacional y de construir identidades, y
son datos que aportan a la formación de opinión pública e imaginarios sociales.
Continuando una línea de análisis que estamos trabajando en los últimos años1, buscamos aportar a la literatura
existente en el tema de los medios y los discursos sobre la (in) seguridad desde el estudio de la prensa provincial
tradicional, soporte que continúa siendo una fuente primordial de información sobre temas públicos, conflictos
y hechos de interés de comunidades plurales.
Palabras claves: Prensa Provincial, Noticias, Delito, Inseguridad, Territorio
ABSTRACT
In recent years, one of the central debates in Argentina is formulated around “insecurity” as a problem that would
affect broad sectors of society. In the configuration of a problematic that relates different actors, their practices
and discourses, national and provincial media constitute spaces of public discussion and are, at the same time,
agents that participate in the dispute for the imposition of legitimate meanings on the subject. At this point, they
constitute communication supports that allow public access to versions on the phenomenon of criminal violence
and (in) security; representations trough which they spread and naturalize conceptions about problems, facts,
actors and spaces.
Starting from this premise, in this work we are interested in studying the representations on the territory that
part of provincial reference press in Argentina constructs in its crime news. We will understand the notion of
territory as a concept that will allow us to enter transversally into the discourses and to read the constructions
that newspapers propose on the “shared space”, as they constitute ways of naming the provincial and national
territory and of constructing identities, and provide also data which contribute to form public opinion and social
imaginaries.
Continuing a line of analysis that we are working on in recent years, we seek to contribute to the existing literature
on the subject of media and discourses about (in) security from the study of argentinian traditional provincial press,
that still is a primary source of information on public issues, conflicts and facts of interest of plural communities.
Key words: Provincial Press, News, Crime, Insecurity, Territory
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 María del Rosario Sánchez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.