Las disputas por el litio en la Argentina
¿Materia prima, recurso estratégico o bien común?
Abstract
RESUMEN
La acelerada demanda del litio y su creciente utilización por el avance tecnológico, coloca a las reservas que
se encuentran en los salares del noroeste argentino en el centro de debates sobre sus formas de explotación y
comercialización. Los posicionamientos van desde profundizar el modelo extractivista que rige el conjunto de la
minería, declararlo recurso estratégico para la industrialización de las baterías, o someter a un proceso de consulta
territorial la extracción, y/o gestión de este mineral. Estas diversas concepciones en torno al litio conectan con
diferentes modelos societales en pugna, donde el debate económico termina por soslayar el importante riesgo
de las comunidades indígenas que viven en los territorios del norte de nuestro país.
Palabras claves: Litio, Baterías, Recurso Estratégico, Bien Común, Territorios.
ABSTRACT
The rapidly increasing lithium demand, and its growing use, due to technological development, place the reserves
located at the Argentinean Northwest salt flats at the core of debates about its exploitation and commercialization
methods. The different approaches range from delving into the extractivist model that regulates the
mining sector, to declaring it a strategic resource for batteries industrialization, or subjecting this mineral extraction
and/or management to a regional consultation process. These diverse conceptions about lithium relate
to different and antagonist societal models, in which economical debate ends up sidestepping the important risk
this represents for the indigenous communities who live in our country’s Northern lands.
Keywords: Lithium, Batteries, Strategic Resource, Common Good, Territories.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Melisa Argento y Julián Zícari

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.
 
						









 
    