Hacia una definición de transición energética para Sudamérica
Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo
Resumo
RESUMEN
La idea de transición energética, en su acepción genérica el pasaje hacia sociedades soportadas en una matriz
energética que se alimente de fuentes renovables y sustentables, ha venido ganando globalmente cada vez
mayor notoriedad; fundamentalmente a causa del agotamiento próximo de los combustibles fósiles y del cambio
ambiental global que propician. Nos proponemos discutir y definir la idea de transición energética, bajo la hipótesis
de que solo bajo una concepción “integral” que contemple sus aristas ambientales, económicas, culturales y
políticas es posible desplegar el potencial transformador que contiene. Asumimos que el debate acerca de la
transición es vital, ya que los países del subcontinente empiezan a incorporar cada vez más intensidad el nuevo
paradigma energético a sus agendas de cambio. En este sentido, debatimos la idea de “transición” al interior de
la actual “era del antropoceno” –en la que la fuerza humana ha devenido una fuerza geológica en el planeta–,
para así vincularla a una geopolítica Sudamericana autónoma y a una planificación para el “posdesarrollo” y el
“buen vivir”.
Palabras clave: Transición Energética, Industria Verde, Generación Distribuida, Sistema Energético, Sudamérica
ABSTRACT
The idea of energy transition, in its generic sense the passage to societies supported in an energetic matrix
that feeds from renewable and sustainable sources, has gained globally increasing visibility; primarily because
of the near exhaustion of fossil fuels and global environmental change. We propose to discuss and define the
idea of energy transition, under the hypothesis that only under an “integral” conception that contemplates its
environmental, economic, cultural and political edges is it possible to deploy the transformative potential that it
contains. We assume that the debate about the transition is vital because the countries of the subcontinent are
beginning to increasingly incorporate the new energy paradigm into their agendas for change. In this sense, we
discuss the idea of “transition” in relation to the current “anthropocene era” –in which human force has become a
geological force on the planet– to link it to an autonomous South American geopolitics and a “post-development”
economy.
Keywords: Energy Transition, Green Industry, Distributed Energy Generation, Energy System, South America
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Bruno Fornillo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.