Mutaciones en la práctica historiadora
Una experiencia
Resumo
¿Cómo pensar mi oficio de historiadora? la invitación
del Comité Editorial de Prácticas de Oficio implicó una
inmersión retrospectiva en mi biografía profesional
que comenzó a gestarse a mediados de los años ’80
cuando ingresé a la universidad a estudiar historia.
Era un momento de cuestionamiento de los grandes
paradigmas interpretativos –fundamentalmente el
marxismo y la escuela de Annales- pero especialmente
ingresaba a una universidad devastada, como la argentina
toda, por los estragos cometidos por la última dictadura.
Si la disciplina en occidente revisaba los cimientos
sobre los que había construido sus verdades, aquí debía
volver a las universidades, en algunos casos ponerse a
tiro con los debates más globales, e iniciar un proceso
de profesionalización. Un abismo separa ése mundo, la
argentina de mi adolescencia cuando empecé a tener un
contacto cotidiano con la historia académica, con éste
mundo en el que desarrollo mi práctica historiadora
actual. El contexto político, por supuesto, también
la reconstrucción institucional de las universidades
públicas, la proliferación de nuevas y la jerarquización
de las privadas en donde puede estudiarse historia; la
generalización de los estudios de posgrado, el número
de revistas de historia y, siempre fluctuante y hoy en
jaque, la financiación pública de la investigación. Somos
muchos más, si bien los datos son imprecisos, quienes
hoy producimos conocimiento sobre el pasado en un
campo disciplinar ya profesionalizado y muy polifónico.
Estas referencias a la estructura no deben ocultar los
cambios en el marco que contiene nuestra práctica
intelectual de hacer historia. Me refiero al archivo, el
documento, la relación con otras disciplinas y la escritura.
A ellas me referiré en esta breve contribución. [...]
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Sandra Gayol

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.