“Infidelidades”
Moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70
Resumo
RESUMEN
En los años setenta, las organizaciones de la izquierda armada en Argentina defendieron la unión heterosexual, la
monogamia consecutiva y concibieron la libertad sexual como una desviación pequeño burguesa que retrasaba
la revolución. Esto revela las limitaciones de la reformulación de la moral sexual revolucionaria como han
señalado diferentes estudios. En este artículo, más que profundizar esta interpretación, me propongo resituar
el análisis a partir de tres desplazamientos. El primero apunta a hacer una historia social de las organizaciones
armada con la cual emerja la heterogeneidad de experiencias, visiones y posiciones en torno a la moral sexual. El
segundo apunta poner de relieve la porosidad de las fronteras que existió entre el mundo militante y la cultura y
la sociedad de la época en contraposición a las reconstrucciones auto-centradas de las organizaciones políticas.
El último supone realizar una reconstrucción diacrónica que atienda las características propias de cada momento
histórico de un proceso político, por cierto, acelerado y acelerador. Para ello consideraré los conflictos amorosos
y las relaciones de pareja nudos especialmente significativos de la conexión entre lo privado y lo político y entre
la lealtad amorosa y la política en el que confluían de modo conflictivo distintas formas de entender la moral, la
pareja y la sexualidad.
Palabras claves: Organizaciones de Izquierda, Sexualidad, Familia, Años Sesenta, Historia Social
ABSTRACT
In the 1970s, left-wing guerrilla organizations in Argentina glorified monogamy and condemned sexual freedom
as a petit-bourgeois deviation that delayed the revolution. This reveals the limited scope of the changes in
sexual morality proposed by these revolutionary groups, as pointed out in various studies. Instead, this article
will take a three different approaches. The first aims to give substance to the heterogeneity of sexual morality
experiences, views, and positions. The second highlights the porous lines that separated the world of activism
from the wider culture and society of the time. The third involves a diachronic reconstruction that considers
the specific characteristics of the different historical moments that can be distinguished in the period over
which this fast-paced political process unfolded. With these perspective, couple conflicts will be seen here as a
particularly significant node representing the connection between the private and political worlds and between
sentimental and political loyalties, a node where conflicting ways of understanding morals, relationships
and sexuality converged.
Key words: Left-Wing Organizations, Sexuality, Family, Sixties,Social History
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Isabella Cosse

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.







