Pandemia y crisis social: activación de repertorios históricos, exploraciones metodológicas e investigación sociológica
Palavras-chave:
pandemia, ciencias sociales, crisis social, desigualdad, ArgentinaResumo
La pandemia mundial COVID-19 como hecho social total y global ha instalado una ruptura de la continuidad temporal, constituyendo plenamente una crisis social. En este marco de inflexión en el que la experiencia histórica resulta insuficiente para dotar de sentido al presente y en el que la totalidad de las dimensiones de la vida social se ven trastocadas, las ciencias sociales son interpeladas para dar respuestas y orientaciones en un momento histórico en el que la producción de todo tipo de datos se ve interrumpida por la pandemia y las medidas de aislamiento social.
En este contexto, el presente artículo reconstruye la experiencia de investigación de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 de la que participaron los autores en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y sistematiza los avances de análisis e interpretaciones de tres dimensiones de la crisis actual: la del trabajo y los ingresos, la policía y grupos vulnerables y la conectividad como mediación de acceso a derechos. Cerramos el artículo proponiendo algunas reflexiones y balances a varios meses de realizado el estudio y planteando algunos desafíos para las ciencias sociales en este contexto.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.







