Presentación
Cocinar, comer y alimentarse: reflexiones sobre la experiencia latinoamericana
Resumen
En una mesa están sentadas personas allegadas de diferentes países. A continuación, les sirven unos platos que ninguna de ellas conocía y, al probarlas, algunos dicen: “Uhm, esto me recuerda a tal sabor de casa”, y a otros escucharemos decir: “en mi casa no se come esto, pero tienen que probar…”. De esta forma, la conversación sobre la comida crece en la mesa como algo compartido, algo extraño y, también, como algo propio. Es más, cuando tenemos invitados de otros lugares, una de las experiencias que queremos que tengan es probar los manjares terruños. Igual pasa cuando viajamos: quienes somos intrépidos y nos atrevemos a conocer el lugar también por sus sabores, queremos probar alimentos que para nuestro paladar sean nuevos, incluso desconocidos.
Estas experiencias las hemos vivido en algún momento de nuestras vidas (o en muchos). Tal vez no de la misma manera, sino de formas muy distintas, incluso reconociendo sabores que no son agradables a nuestro paladar, o viendo alimentos que somos incapaces de comer porque no corresponden con lo que para nosotros es comestible. Sin importar en qué momento nos hemos encontrado (si en aquel que hemos disfrutado la comida o en el que hemos optado por pasar de ella), lo que esto nos muestra son varios aspectos de la alimentación. Luce Giard, hablando del acto cotidiano de comer y cocinar, nos diría que la cocina devela varias historias. La historia natural, la historia material y técnica, la historia social y la historia regional. Nos recordaría que, en lo “invisible cotidiano cada hábito alimentario compone una minúscula encrucijada de historias” (2000: 175) capaces de mostrarnos, si prestamos atención, que comer no es solo un acto para saciar el hambre, o para nutrirnos, sino que es también una forma de organizar, compartir o dividir el mundo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.