Espeche, Ximena. La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2016, 436 pp.
Abstract
El libro de Ximena Espeche nos propone un estudio
pormenorizado, atractivo e iluminador sobre un
grupo destacadísimo de intelectuales uruguayos
que alcanzaron su punto más alto de producciones e
intervenciones en los largos años sesenta uruguayos,
desde mediados de la década de 1950 hasta el golpe
de Estado de 1973. Carlos Quijano, Mario Benedetti,
Juan Carlos Onetti, Alberto Methol Ferré, Ángel Rama,
Emir Rodríguez Monegal y Carlos Real de Azúa son
algunos de los integrantes de una generación autoconsciente,
que planteó con una lucidez desgarradora
los principales problemas políticos, económicos y
culturales del Uruguay de su tiempo, y que cincuenta
años después, siguen reluciendo con brillo propio. Su
espíritu de crítica los llevó a discutir incluso la posibilidad
de que Uruguay dejara de existir como nación y se (re)
integrara a alguna unidad mayor, supra-nacional, fuera
comercial, espiritual, política o identitaria. Se trató,
sin dudas, de una concentración única en el tiempo
y el espacio uruguayos de una serie de inteligencias
extraordinarias que convivieron y se acicatearon para el
desarrollo de ejercicios de auto-exploración, psicología y
evaluación nacional, temas que por su propia naturaleza
(de)mandan al género del ensayo para su tratamiento. [...]
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Ernesto Bohoslavsky

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.