

Temática y alcance
Ensambles es una revista académica de ciencias sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), comprometida con la publicación de estudios sobre sociedad, política, economía y cultura. Nuestro objetivo es abrir un espacio para la discusión de ideas que contribuya a una comprensión más compleja y diversa de lo social, a través del diálogo interdisciplinario y la integración de voces y perspectivas diversas.
Con una periodicidad semestral, Ensambles promueve una mirada crítica e interdisciplinaria que integra lo académico y expresiones artísticas como la literatura, la música, el cine, el teatro y la fotografía. La revista está abierta a la recepción de artículos originales en español y portugués en sus convocatorias a dossier temáticos, así como en sus secciones permanentes, todos evaluados mediante un proceso de arbitraje por pares. Además de artículos académicos, también se publican reseñas, traducciones y otras formas de explorar lo social desde el arte y la cultura.
En Ensambles creemos que el conocimiento no se construye sin la crítica, por lo que cada texto, comentario o análisis queda abierto al debate de quienes desean aprender, intercambiar y aportar a la transformación social. La revista, aunque inserta en el ámbito académico, busca desafiar las reglas tradicionales del análisis social, abriendo el diálogo a diferentes actores y perspectivas, siempre en búsqueda de una reflexión continua y en borrador sobre una realidad compleja y en permanente cambio.
La publicación está estructurada en diversas secciones. El “Dossier” aborda debates actuales tanto a nivel nacional, latinoamericano y mundial, mientras que “Textos ensamblados” recibe contribuciones fuera del tema del dossier. “Borradores de investigación” reflexiona sobre las metodologías utilizadas en el análisis social, y “Otras texturas” se centra en la interacción con el arte, la fotografía, la crónica y otras formas de comprensión de lo social. La sección “Reseñas y contraseñas” ofrece lecturas críticas sobre obras recientes, mientras que “NdeT” presenta traducciones de textos que inspiran nuevas perspectivas.
Todas las publicaciones de Ensambles son de acceso abierto, y la revista no cobra ningún tipo de tarifa a los autores. De esta forma, buscamos ser más que una colección de artículos; queremos ser un espacio de integración y ensamblaje de voces, perspectivas y saberes que reconfiguren la complejidad de lo social. Nuestro compromiso es crear un diálogo continuo con nuestros lectores y actores sociales para contribuir, desde las ciencias sociales, a la comprensión y transformación de nuestras sociedades.
Ensambles publica cada número con una convocatoria temática principal en formato de dossier, acompañada de secciones complementarias que amplían la mirada sobre lo social desde diversas perspectivas y lenguajes.
La revista mantiene una convocatoria abierta y permanente para todas sus secciones. Las colaboraciones deben ser originales e inéditas y no deben encontrarse en proceso de evaluación simultánea en otras publicaciones.
Cada número se organiza a partir de un dossier temático, que reúne hasta cinco artículos vinculados por una problemática común, acompañados por una introducción que los articula. Los temas deben estar en sintonía con los objetivos de la revista, abordando debates relevantes de las ciencias sociales desde un enfoque crítico y situado.
Esta sección incluye trabajos que no integran el dossier del número pero que abordan, desde distintas perspectivas, debates y problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales de Argentina, América Latina o el mundo. Se trata de textos originales e inéditos que enriquecen el número por fuera del eje temático central.
Espacio destinado a compartir avances, reflexiones y problematizaciones sobre los procesos de investigación en curso. La sección busca visibilizar los recorridos, obstáculos, desvíos y hallazgos que forman parte de “la cocina” de la producción de conocimiento.
Sección dedicada a la exploración de lo social desde lenguajes artísticos y expresivos: la literatura, la crónica, la fotografía, la pintura, el cine, entre otros. Propone modos sensibles y heterogéneos de intervenir en las discusiones contemporáneas.
Aquí se publican textos breves que ofrecen una lectura situada, crítica o personal sobre obras relevantes del campo de las ciencias sociales y humanidades. Las contribuciones pueden adoptar un tono ensayístico, interpretativo o dialógico.
Esta sección presenta traducciones de artículos, ensayos u otros textos significativos que permiten incorporar nuevas perspectivas o reactualizar discusiones desde otras geografías teóricas.
Proceso de revisión por pares
Los artículos enviados a las secciones Dossier, Textos Ensamblados e Investigaciones en Borrador, serán evaluados por revisores externos seleccionados por el Comité Editorial siguiendo los lineamientos del sistema de arbitraje doble ciego, manteniendo en reserva la identidad del autor y de los revisores durante el proceso de evaluación para garantizar la calidad de los contenidos. El Comité Editorial hará una primera revisión de los originales para asegurar el correcto cumplimiento de las normas de edición de la revista. Pasada esta etapa los artículos serán enviados a árbitros externos para evaluar la calidad de los mismos. Si las evaluaciones no coinciden y tienen discrepancias, el Comité Editor se reserva el derecho para solicitar una tercera evaluación. En función del juicio que expresen quienes evalúan, el Comité Editorial podrá aceptar, solicitar modificaciones o rechazar la contribución.
Política de acceso abierto y cargos por procesamiento de artículos (APC)
Ensambles sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. Adhiere al modelo de Acceso Abierto de la declaración de la Budapest Open Access Initiative (BOAI) por lo que provee acceso gratuito, libre e inmediato a sus contenidos en línea, no estableciendo embargos temporales.
Los lectores y usuarios en general acceden en forma inmediata a los materiales publicados en la revista, pudiendo leerlos, descargarlos, copiarlos, distribuirlos, imprimirlos, añadir enlaces a sus textos completos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet, y con el único requisito de reconocer los créditos correspondientes a los autores y a la revista como primera publicación.
Esta revista no percibe en ningún caso el cobro de cuotas por recepción y/o procesamiento de artículos (APC).
La revista adhiere a la Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación (San Francisco Declaration on Research Assessment, DORA).
El contenido publicado en esta revista se distribuye bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC): se permite compartir —es decir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato—, así como adaptar —remezclar, transformar y crear a partir del material—. Estos permisos no pueden ser revocados mientras se respeten los términos de la licencia. Dichos términos establecen que se debe otorgar el crédito correspondiente, incluir un enlace a la licencia e indicar si se realizaron modificaciones, todo ello de manera razonable y sin sugerir respaldo por parte del titular de los derechos. No se permite el uso del material con fines comerciales.
Derechos de autor
Quienes publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Código de ética y buenas prácticas
La revista se basa en los lineamientos de COPE (Committee on Publication Ethics) adaptado según los usos y requerimientos de nuestro campo disciplinar. En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los/as lectores/as y los/as autores/as. El código va dirigido al equipo editorial, autoras/es y revisoras/es. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados.
Política antiplagio
Cada artículo enviado a Ensambles es revisado por el equipo de redacción con el fin de detectar plagio o el incumplimiento de las normas éticas propias de la producción científica. Para ello se usan herramientas específicas disponibles en la web para detectar plagio como Plagiarismchecker: http://www.dustball.com/cs/verificador.plagio/ y Plagiarisma: http://plagiarisma.net/. Si se detecta plagio en alguna de las instancias se interrumpe el proceso de evaluación quedando rechazada la contribución. Se notifica al autor el motivo del rechazo.
Datos de investigación
Ensambles adhiere a las políticas de datos abiertos de investigación (Ley 26.899). Se espera que, en el caso que corresponda, los datos que respaldan los resultados de la investigación que origina el artículo se archiven en un repositorio público. Los autores deben informar la disponibilidad de datos mediante su cita al final de las Referencias bibliográficas.
Preservación digital
Esta revista utiliza el sistema PKP Preservation Network para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Política de autoarchivo
Esta revista permite el depósito en repositorios, páginas institucionales u otros, de todas las versiones del artículo.


ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Juan María Gutierrez 1150 (entre José León Suarez y Verdi) C.P. 1613
Los Polvorines - Pcia de Bs. As. - Argentina
(54 11) 4469-7507
ediciones@campus.ungs.edu.ar
http://ediciones.ungs.edu.ar
Redes: Ediciones UNGS